lunes, 31 de diciembre de 2012

Abstract vs Resumen Ejecutivo en los reportes de investigación científica

 
En los ensayos, reportes, tesis, artículos y documentos de investigación científica es bastante frecuente encontrar cierta confusión en el uso de las palabras Abstract y Resumen Ejecutivo, llegando incluso a utilizarse equivocadamente como sinónimos equivalentes o como la traducción de uno al otro del idioma inglés al español y viceversa. Esta confusión es pocas veces aclarada por los investigadores por lo que hacemos la precisión del uso de cada caso para  efectos de redacción de documentos científicos.
El Abstract (en español “Extracto”) constituye la síntesis de cualquier ensayo, reporte, tesis, artículo o documento de investigación científica. Se trata de una síntesis ordenada que describe en forma simplificada la idea central y la manera como se ha enfocado la investigación sobre ella, las palabras clave del contexto así como la naturaleza de las conclusiones obtenidas.
El Resumen Ejecutivo (en inglés “Executive Summary”) constituye una descripción secuencial de los contenidos de cualquier ensayo, reporte, tesis, artículo o documento de investigación científica. Se trata de una descripción ordenada del contenido de cada parte, capitulo o sección de la investigación de manera que el lector pueda formarse una idea del contenido académico del mismo.
La lectura de documentos que cuentan con contenido de investigación científica ha sido tratada en nuestro artículo: http://max-schwarz.blogspot.com/2012/12/como-leer-un-paper-de-investigacion.html donde se explica que la práctica de la lectura de contenidos científicos, asociada al conocimiento de las partes, secciones y tópicos de dichos documentos es lo que permite una extracción provechosa de la información que contiene para los investigadores.
En ese contexto la práctica de la lectura del Abstract de dichos documentos permite discriminar rápidamente los contenidos de interés y seleccionar los textos que se acomodan a los intereses que el investigador requiere para su análisis. En los casos seleccionados el paso siguiente será revisar el resumen ejecutivo cuando éste se encuentre disponible o proceder a analizar completamente el contenido del documento seleccionado cuando se requiera investigar el detalle de la propuesta que los autores exponen en el documento científico materia de análisis.
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales enhttp://www.worldbyg.com/moodleAula/

viernes, 28 de diciembre de 2012

Monitoreo Compartido con Comunidades



El presente es un breve intento por difundir lo aprendido en experiencias exitosas de procesos de Monitoreo Compartido con Comunidades (MCC) vinculadas a la minería como parte del mecanismo de relaciones comunitarias y como proceso elemental de transparencia para la obtención de la denominada “licencia social”.
 
El Monitoreo Compartido con Comunidades (MCC) es un proceso realmente complejo pues interrelaciona directamente factores de orden técnico con factores sociales, culturales y humanos que requieren el desarrollo de un clima previo de confianza aceptable que permita y se constituya a la vez en la base del trabajo técnico, social y cultural que se conecta en procesos similares.
 

Los procesos de Monitoreo Compartido con Comunidades (MCC) en el área de influencia de las operaciones mineras cuentan con los siguientes factores críticos de éxito a tener en consideración:
  • Confianza entre las partes
  • Alta coordinación con la Autoridad
  • Esfuerzo de difusión y acceso
  • Esfuerzo educativo de agentes monitores
  • Selección de laboratorios de confianza
  • Confección de una presentación de resultados simple, gráfica y efectiva
  • Esfuerzo de metas ambientales sobre los resultados obtenidos
  • Capacidad de respuesta de la organización y mecánica de mejora continua
El proceso de Monitoreo Compartido con Comunidades (MCC) para la obtención de la “Licencia Social” en la minería peruana es un tema relativamente nuevo al punto que aún no existe regulación formal que determine el proceso de monitoreo compartido a pesar de que en muchos casos parece ser una de las pocas formas confiables de establecer una relación de largo plazo con las comunidades vinculadas al entorno de las minas.

En la actualidad un conjunto de sectores principalmente anti-mineros han encontrado que una de las formas de detener la implementación de nuevos proyectos mineros es justamente generando dudas sobre la calidad ambiental del entorno entre la población por medio de serias objeciones al monitoreo ambiental  y sus resultados centrándose en interrumpir los procesos de  aprobación de los estudios ambientales que lo contemplan.

El proceso de Monitoreo Compartido con las comunidades vinculadas al entorno de las minas puede ser la alternativa esperada que permita un proceso continuo de vigilancia compartida sobre la calidad ambiental del entorno de las unidades mineras. Por ello es absolutamente necesario que se establezca un proceso profesional para llevarlo a cabo de la manera más transparente y con la suficiencia técnica que un proceso de esta naturaleza requiere. El presente trabajo esboza los lineamientos de un proceso estándar para el desarrollo exitoso de monitoreos compartidos con las comunidades.

En este contexto, la confianza es el factor fundamental y decisivo para garantizar legítimamente los resultados del proceso y obtener credibilidad de todas las partes interesadas. La confianza se construye buscando establecer duraderas relaciones de largo plazo con las distintas partes interesadas relevantes. En primer lugar es necesario desplegar un mecanismo transparente de comunicación especificando interlocutores apropiados al interior de la empresa minera y estableciendo un canal de comunicación directo y de fácil acceso para las distintas partes interesadas.
El primer paso para generar confianza debe ser realizado por la empresa minera. Para ello es necesario adelantarse a los hechos y buscar directamente la participación comunal en el proceso de toma de decisión respecto del proceso de monitoreo. Es importante formar un Comité de Monitoreo Compartido y definir facilitadores que la Comunidad pueda designar para el proceso en coordinación con la compañía minera. Hay que tener presente que por su naturaleza el proceso de monitoreo es un proceso técnico complejo que requiere de conocimiento de métodos de muestreo, toma  de muestras, gestión de contra-muestras, preservación de muestras, rotulación, manejo de protocolos, técnicas de QA/QC, conocimientos especializados de calibración y manejo del instrumental y equipo monitor, técnicas de registro y conocimientos de química y medio ambiente para la interpretación de los resultados. Es por ello que resulta necesario establecer la necesidad de seleccionar y entrenar a los agentes monitores y observadores oficiales que sean de confianza de la comunidad para su respectivo entrenamiento y capacitación técnica. La compañía Minera debe concentrar esfuerzos en la formación y capacitación de estos agentes asegurándose en todo momento que solo se proceda a ejecutar el Monitoreo Compartido si previamente este personal ha sido capacitado y entrenado o garantiza competencia técnica para el desarrollo del mismo. En algunas ocasiones dado que las comunidades no siempre pueden designar personal propio a estas tareas, sin embargo pueden definir alguna institución, facultad local o universidad cercana como su referente de confianza al cual hay que empezar por capacitar y educar con la mayor transparencia y rigurosidad técnica que sea posible para sostener el proceso.
 
El paso siguiente consiste en la selección y determinación del equipo humano monitor por parte de la compañía minera para lo cual deberá seleccionarse entre los técnicos de mayor experiencia para recibir capacitación especializada. Es muy probable que el equipo interno del área medioambiental ya sepa monitorear sin embargo es poco probable que lo haga regularmente ante la presencia de observadores externos o de comuneros ante lo cual los pasos del protocolo deben ejecutarse con la mayor rigurosidad y apego en aras de mantener la transparencia del proceso. Es importante una capacitación y entrenamiento previos así como la debida sensibilización en la importancia y trascendencia de este proceso para la compañía y para las partes interesadas asociadas a este proceso.

De igual forma se debe integrar al (los) laboratorios de análisis a donde se irán finalmente las muestras para ser analizadas y de donde se obtendrán los resultados finales para la toma de decisiones provenientes del monitoreo. En ese sentido es importante aclarar que para mayor transparencia deben ser las propias comunidades las que identifiquen y determinen el laboratorio de su confianza siempre y cuando estos cumplan con los requisitos mínimos de estar inscritos ante INDECOPI y el MEM como acreditados oficialmente para hacer análisis en el sector minero. Este concepto es muy importante y debe hacerse conocer  con el suficiente detalle a las comunidades y a sus líderes y dirigentes pues no todos los laboratorios del medio califican con los requisitos que se exigen para hacer los análisis requeridos. Es imprescindible que las Comunidades puedan elegir el laboratorio que les garantice la mayor transparencia y seguridad para velar por sus legítimos intereses en el conocimiento de la realidad ambiental. En muchas ocasiones se organizan recorridos guiados para que los dirigentes comunales y los líderes específicos de la comunidad con la finalidad de acercarlos a que visiten el laboratorio(s) y se aseguren de su disponibilidad de equipos, infraestructura, métodos y hagan cuanta pregunta les pueda generar confianza en su proceder técnico. En ese orden, una vez determinado el laboratorio se debe asegurar los procedimientos de calibración y planear el proceso de Monitoreo Compartido con la Comunidad (MCC) con el mayor detalle. 
El programa de Monitoreo Compartido debe contener:
  • Identificación y sustento de los lugares específicos de monitoreo relevantes para determinar la calidad ambiental de un área a estudiarse
  • Plan de variables (parámetros físicos, químicos y biológicos a  determinarse)
  • Plan de Materiales para el proceso de monitoreo (Envases para la toma de muestras, etiquetas, preservantes, instrumental, equipos, accesorios, etc.)
  • Registros necesarios para cumplir con el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Agua del Ministerio de Energía y Minas, los protocolos de monitoreo de aguas de la EPA, la ley de Aguas y las normas de referencia internacional del Banco Mundial.
  • Programa de Monitoreo con el establecimiento de frecuencia y fechas definidas  para la realización del proceso regular de monitoreo compartido
  • Plan de recolección e integración de la información y logística de entrega de muestras al laboratorio determinado para su respectivo análisis.
  • Plan de Flujo de Información de los resultados de los análisis desde los laboratorios hacia todas las partes interesadas
  • Plan de Calidad para asegurar la confiabilidad de las mediciones efectuadas (QA/QC)
  • Plan de Revisión, Análisis y Mejora Continua  del sistema de monitoreo compartido con las comunidades
  • Plan de Comunicaciones para mantener informados a las partes interesadas de los avances del proceso.
Es muy importante desarrollar los componentes del programa con el suficiente detalle para ser consistentes con la naturaleza técnica de un proceso de este tipo. Estos componentes pueden ser rápidamente graficados y explicitados para la población y sus dirigencias o liderazgos locales en programas hacia la población en forma gráfica y en lenguaje sencillo utilizando mecanismos de difusión directa que permitan utilizar la plataforma de comunicaciones que la comunidad estime como confiable. Es importante resaltar que la manera como se comunican los avances y los resultados interpretados se vuelve trascendental para el éxito de programas similares en la minería con altos beneficios para todas las partes interesadas y para las compañías mineras.

Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Diseño de Objetivos y Metas en un contexto ambiental

 
La introducción de Sistemas de Gestión Ambiental en las organizaciones permite concentrar los esfuerzos organizacionales hacia los aspectos ambientales de mayor importancia en un sistema modular que incorpora la mejora continua en cada una de sus etapas y ciclos. Es así como pueden trazarse objetivos claros y metas ambientales precisas sobre las cuales orientar los esfuerzos de gestión. En realidad no se trata de un estudio ni de un software sino más bien de una forma de trabajar introduciendo una cultura de calidad ambiental entre el personal y desarrollando un esquema claro que permite desarrollar en secuencia las actividades de planear, medir, controlar, revisar y mejorar en un ciclo continuo las actividades críticas sobre las que se espera se puede tener influencia.
 
Quizá lo más interesante se centre en la posibilidad de trazar objetivos y metas ambientales que puedan enfocar los principales compromisos que deberían consignarse en una Política Ambiental internacionalmente aceptada para las organizaciones. Estos compromisos podrían resumirse de la siguiente forma:
  • Compromiso con el Medio Ambiente
  • Compromiso con la Ley y la Regulación Asociada vigente
  • Compromiso con la Mejora Continua
  • Compromiso con la prevención de la contaminación y el uso eficiente de recursos
  • Compromiso con la Formación, Capacitación y Entrenamiento
la existencia de estos compromisos requiere que los Objetivos y las Metas Ambientales deban estar en consistencia con los compromisos ambientales de la Política que la organización se plantea. A continuación mostramos algunos ejemplos de cómo debería considerarse ello:
 
Ejemplo 1: Objetivos referidos al uso eficiente de los recursos y prevención de la contaminación ambiental
 
Objetivo :   Optimizar el consumo de energía eléctrica/combustibles 
Meta       :  De  25  kw-h/TM   a  20 kw-h/TM
Meta:      :  De  3,07 gal/onza  a   2,98 gal/onza
(Nota: Obsérvese que la meta no busca consumir menos sino consumir mejor con la consecuente optimización de los ratios en el largo plazo que la propia organización plantee para su Programa de Gestión Ambiental. De igual forma obsérvese que la metodología busca asignar el consumo de los recursos a cada unidad de producto de la organización)
 
Ejemplo 2: Objetivos referidos al cumplimiento de requisitos legales y/o regulaciones asociadas al medio ambiente
 
Objetivo  :  Cumplir siempre con el Límite Máximo Permisible en la descarga líquida de la solución concentración de plomo al medio ambiente de acuerdo con la regulación peruana (RM 011-96 EM/VMM)
Meta  :  El 100% de las mediciones con concentración de plomo menor a LMP ( 0,4 mg/l )
 
 
Ejemplo 3: Objetivos referidos a la formación, capacitación y entrenamiento
 
Objetivo : Capacitación del 100% del personal en Gestión Ambiental
Meta  :  Mínimo 5 H-H/mes al 100% del personal
 
Ejemplo 4 :  Objetivos referidos a la Mejora Continua
 
Objetivo  :  Ejecutar eficientemente las acciones correctivas tomadas 
Meta   :  Mínimo 90% de las Acciones Correctivas tomadas por mes con 95% de validez de eficacia en el informe mensual.
 
Como podemos apreciar con esta manera de presentar objetivos y metas se logra incorporar a toda la organización en un verdadero trabajo de equipo combinando objetivos individuales con objetivos compartidos entre las diferentes áreas de la organización con el consecuente balance de los esfuerzos entre todos los involucrados. De igual forma este mecanismo permite obtener interesantes beneficios económicos determinados por los importantes ahorros que se generan por la utilización eficiente de los recursos y la gestión efectiva de los residuos. Estos ahorros son fácilmente cuantificables con un retorno de corto plazo e interesantes rentabilidades económico-financieras.
 
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Planeamiento ambiental de proyectos mineros



La importancia de los procesos de planificación para el Medio Ambiente nos hacen centrar la mirada en el concepto de prevención ambiental antes que el de control ambiental que encierra más bien conceptos puramente correctivos. El diseño de productos y procesos ofrece siempre importantes oportunidades de mejora con la introducción de variables ambientales al diseño de los proyectos que permiten minimizar la emisión de los futuros residuos y planear la utilización eficientemente los recursos, minimizando así los posibles impactos ambientales que pudieran generarse como consecuencia del desarrollo del proyecto o de las actividades de la empresa.
 
Es por ello que la planificación se vuelve crítica para el Medio Ambiente. Consideremos por un momento que un Superintendente de Mina organiza deficientemente su Plan de Minado, ello traerá como consecuencia inmediata una mayor utilización de maquinaria, mayor consumo de combustibles, horas-hombre, repuestos y servicios conexos no necesariamente relevantes. Esto significa un uso ineficiente de los recursos y como consecuencia una mayor generación de residuos, que en realidad significan una falta de compromiso con el Medio Ambiente. De igual forma puede suceder con las áreas de Ingeniería, Mantenimiento, Planta, Administración, Seguridad y Medio Ambiente al no contemplar la importancia crítica que tiene la planificación para cualquier proyecto.

En ese contexto desde el punto de vista conceptual el diseño de nuevos proyectos mineros involucra la consideración de criterios tecnológicos, económico-financieros, legales, políticos, comerciales, logísticos, ambientales y de seguridad. Estos criterios permitirán definir la viabilidad del proyecto en el corto, mediano y largo plazo sentando las bases de la futura organización que se requiere para manejarlo.

Desde el punto de vista ambiental la mayoría de los criterios no son externos sino más bien internos en cada uno de los criterios a considerarse. Ello quiere decir que más que tomar en cuenta criterios ambientales como tales se debe asegurar la inclusión directa de variables ambientales en todos y cada uno de los criterios tecnológico, económico-financiero, legal, político, comercial, logístico y de seguridad. Ello implica la consideración mínima de los siguientes elementos:

  • Diseño tecnológico con variables ambientales (circuito cerrado, optimización de flujos, recirculación, reciclaje, reutilización, etc) donde sea posible aplicarlas.
  • Utilización de eco-materiales o eco-productos (degradables, biodegradables, fotodegradables, ecológicos, de tecnología combinada, reciclables, reutilizables, recargables, conservativos, ahorrativos, etc)  donde sea posible, viable y adecuado en armonía con el medio ambiente.
  • Uso eficiente de los recursos (Materias Primas, Insumos, RR.NN, aire, agua, suelo, fuentes de energía y recursos humanos)
  • Disposición y administración efectiva de residuos (Sólidos, líquidos, gaseosos, calor, ruido y vibraciones). Ello incluye el planeamiento para el Almacén de Residuos que permita recibir, registrar, clasificar y disponer (reciclar, reutilizar, vender o confinar) los diferentes residuos que se han de generar en el proyecto.
  • Diseño de Control del Producto No Conforme en todas las etapas del ciclo de vida
  • Diseño de Control Operacional de las actividades, procesos, productos y servicios de mayor relevancia y sobre los que se espera se puede tener influencia.

La Ingeniería Básica y la Ingeniería de Detalle deberán incorporar donde sea posible el concepto del circuito cerrado y el principio de la máxima reutilización. Estos conceptos deben considerarse desde el diseño con el fin de garantizar la mínima salida hacia el medio ambiente. Ello involucra la consideración de los siguientes criterios:
 
  •  Aislamiento del suelo con geomembranas tanto para las pozas de solución como para las instalaciones minero-metalúrgicas, pads y plantas de servicios así como drenajes, alcantarillas y líneas de distribución o transporte de soluciones.
  • Diseño de flujos líquidos y gaseosos garantizando las mínimas posibilidades de salida hacia el medio ambiente.
  • Reutilización de flujos para garantizar una optimización en el enriquecimiento de las soluciones y asegurar donde sea posible una adecuada eficiencia energética y de recursos.
  • Sistemas de instrumentación y control para el medio ambiente y las variables operacionales asociadas con acceso remoto y habilitación para condiciones anormales y de emergencia que pudieran presentarse.
  • Encapsulamiento final de materiales peligrosos con el diseño de eficientes botaderos de desmonte o material estéril que puedan generarse como producto de las actividades mineras y la correcta disposición de los residuos sólidos químicos y no químicos. Ello debe sentar las bases para una futura revegetación de botaderos de acuerdo al Plan de Cierre que pueda trazarse por la organización.
Desde luego, el diseño nunca está completo si no contempla la necesidad de generar una adecuada plataforma de organización. En este marco la introducción de un Sistema de Gestión Ambiental se vuelve prioritaria para garantizar un adecuado manejo de los diferentes aspectos ambientales presentes, pasados (pasivo ambiental) y futuros (nuevas instalaciones) en condiciones normales, anormales y de emergencia tanto para las actividades, procesos y servicios como para los recursos, productos y residuos que la organización pueda generar y sobre los que se espera pueda tener algún grado de influencia.  Actualmente en el Perú las experiencias de aplicación del Sistemas de Gestión Ambiental han dejado interesantes aprendizajes locales de gestión en beneficio del medio ambiente y de la organización en su conjunto.

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

lunes, 17 de diciembre de 2012

El papel de los incidentes en la seguridad industrial

 
En Seguridad Industrial, un incidente es un acontecimiento que con pequeñas modificaciones puede transformarse directamente en un accidente que lamentar. En el proceso del análisis de Ingeniería de Seguridad Industrial, los incidentes resultan muy importantes pues su revisión permite prevenir la ocurrencia de accidentes en las organizaciones  Su importancia radica en que los Incidentes constituyen la materia prima de análisis para minimizar la probabilidad de ocurrencia de algún accidente. Ello implica que los incidentes en sí mismos actúan como verdaderos sensores que nos dejan una oportunidad inmejorable para tomar acciones preventivas y correctivas antes de la ocurrencia de accidentes.
Generalmente por desconocimiento o por falta de experiencia se suele tomar acciones correctivas sobre los incidentes considerando al incidente mismo como la fuente o base del problema. La experiencia nos ha demostrado que ello es totalmente ineficiente y carece de efectividad, prueba de lo cual es que aún tomando la acción correctiva directa el incidente sencillamente reaparece y subsiste. Es por ello que se debe conceptuar el incidente como la “punta del iceberg” del problema y no como el problema mismo. En otras palabras el análisis cualitativo del incidente debe proporcionarnos enérgicamente la causa del mismo y las acciones correctivas que se adopten deberán orientarse hacia la causa del incidente para tener efectividad. Con ello se evita la reaparición sistemática de incidentes del mismo tipo en las mismas áreas de trabajo.
Las herramientas de Ingeniería de Seguridad hacen un análisis retrospectivo al determinar que cuando sucede un accidente, ese accidente ha tenido necesariamente que tener “luces” en los incidentes de los días anteriores y si esas “luces” no se están presentando únicamente pueden suceder dos cosas: O bien mi sistema de reporte de incidentes no permite un flujo que evidencie los mismos para efectos de gestión, o bien los incidentes están fluyendo en forma permanente pero el equipo de Seguridad no tiene la habilidad o la experiencia necesaria para darse cuenta de que la densidad aumenta en forma alarmante y es necesario adoptar una posición preventiva al extremo. En ambos casos existe una dependencia sensitiva de la densidad que se explica por diversos factores pero que se reduce al hecho de lanzar “alarmas” apropiadas para prevenir la ocurrencia de accidentes.

Los Incidentes poseen dos características elementales: Una cualitativa y otra cuantitativa y ambas son singularmente mesurables por medio de mecanismos muy sencillos de operar en los Sistemas de Gestión de Riesgos. Las características cualitativas están referidas fundamentalmente al análisis de la CAUSA del incidente. Ello se sustenta en el hecho de que todos los incidentes tienen una causa asociada. El trabajo cualitativo consistirá en determinar con propiedad la raíz de la causa de cada incidente en particular con el fin de tomar acciones correctivas que puedan minimizar la exposición al peligro y reducir la probabilidad de tener accidentes. Los resultados son mesurables en términos de efectividad pura, reducción de costos (operativos y de análisis) y eficiencia (el incidente no reaparece o minimiza su frecuencia radicalmente) Ello requiere de conocimiento, metodología y experiencia.
Las características cuantitativas tienen que ver con el registro sistemático del tipo (por tipos), la época (estacionalidad), por fuente (áreas implicadas), factor asociado (humano, maquinaria, diseño, etc) u otros elementos registrables que validen la ocurrencia del incidente en el tiempo y que nos permitan observar con detenimiento las frecuencias y densidades de la aparición de incidentes con una misma característica cuantitativa. Esas densidades deben ser registradas con el propósito de lanzar alarmas adecuadas y así prevenir anticipadamente la ocurrencia de accidentes. En suma, para lograr administrar niveles de riesgo de seguridad razonables, requerimos estimular positivamente el reporte de incidentes de los colaboradores y hacer un equipo que pueda analizarlos con el mayor provecho para la organización.

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

 


viernes, 14 de diciembre de 2012

Prospectiva empresarial



La prospectiva empresarial es la técnica de la gestión que nos permite alcanzar exitosamente los futuros posibles que se pueden imaginar y diseñar en el mundo de los negocios. Es una técnica particularmente útil cuando se requiere fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos productos, clientes y mercados en un escenario tan cambiante como la realidad empresarial actual.
Como sabemos la mayor fuente de innovación actual no es del producto ni del proceso sino de la organización para generar experiencia de usuario hacia el cliente. El mundo de hoy compra beneficios y emociones, no compra más productos o procesos, no basta con la producción y la calidad, ni siquiera bastan los servicios, se requiere algo más y en la medida que logremos innovar en la experiencia del usuario podremos alcanzar una posición competitiva en el mercado. La prospectiva puede ser clave para estimular la innovación en el mundo de los negocios.
La prospectiva se logra primero identificando los escenarios y estados futuros posibles que constituyen la base para la operación de prospección. Este primer paso es muy importante pues implica en reconocimiento tácito y explícito de las capacidades de la organización. Reconocer las capacidades no es sencillo más si se mira con ojos internos en la organización. Es necesario hacer un reconocimiento de capacidades en comparación objetiva con otras organizaciones, con el mercado y con las capacidades personales del recurso humano que compone la organización. Es necesario saber el potencial e imaginar creativamente futuros posibles, viables, factibles que mejoren nuestra posición competitiva sin tener que atarnos a patrones con cánones preestablecidos que nos puedan encasillar y cortar la creatividad del futuro imaginado. En suma, se trata de imaginar el futuro con libertad pero a la vez con gran sentido de la realidad, de la viabilidad y de la factibilidad del caso.
Una vez imaginado el futuro posible debemos internalizarlo en la organización para obtener una visión compartida del mismo y poder enriquecerlo con la participación de todos en los niveles estratégico, táctico y operativo (obviamente se requiere transmitir y socializar el mensaje en el lenguaje apropiado para cada nivel a consensuar). Este proceso se le conoce comúnmente como socialización del futuro posible para buscar un conceso organizacional que nos permita legitimarlo para la organización.

El paso siguiente es el diseño del futurible, es decir el diseño del futuro posible para lo cual a partir de los criterios de diseño fundamentados en las capacidades empresariales se debe lograr diseñar una ruta de actividades concretas y entregables que permitan alcanzar el futuro deseado. La Fase del diseño es al más compleja pues requiere diseño conceptual (diseño semántico, diseño topológico, diseño de espacios, diseño de estados logrables, diseño de redes de relacionamiento e interacciones, diseño de formas internas y de posición frente al contexto) y también requiere las especificaciones de la manera como se enlazan las actividades diseñadas, los medios que se requieren y los recursos (tiempo y costo) que serán consumidos en el camino. Tal como pueden apreciar diseñar el futurible no es sencillo pero con las dimensiones explicadas se hace más simple identificar las tareas y actividades que permiten llegar al futuro deseado. El diseño muestra la ruta detallada que permite lograrlo.
Una vez diseñado el futurible se debe ejecutar el programa de actividades de su diseño original y evaluarlo sistemáticamente para verificar su reacción en condiciones normales, anormales y de emergencia para ver su flexibilidad y capacidad de reacción frente a los cambios y determinar si es o no necesario realizar acciones preventivas o correctivas que permitan evitar o corregir cualquier desviación que pueda presentarse en el camino. Finalmente se realiza el proceso de evaluación de la experiencia a nivel estratégico, táctico y operativo de la organización para obtener la mejor retroalimentación posible que pueda mejorar o afinar el rendimiento del proceso logrado con el mayor beneficio para la organización. La técnica de prospectiva  es una herramienta de gestión muy interesante que deberíamos utilizar con mayor frecuencia para lograr innovar para competir con ventaja en el mercado.
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

 


miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Cómo leer un paper de investigación científica?

 
La lectura de papers no es algo que precisamente sea materia de entrenamiento académico temprano a excepción de ciertos niveles de la maestría y obviamente a excepción del doctorado universitario donde dicha lectura se vuelve una necesidad. Cada vez es más claro que la lectura de papers es necesaria para los investigadores por la importancia del conocimiento que puede obtenerse de ellos. El conocimiento científico primero es presentado en congresos y por ello es tan importante accesar a las principales bases de datos para encontrar los reportes de los congresos especializados donde se toca los últimos temas y tópicos especializados de cada línea de investigación. Luego el conocimiento es publicado en papers por los autores de manera que pueden ser presentados a la comunidad científica en formatos especiales para revistas especializadas arbitradas e indexadas. Tiempo después el conocimiento requiere ser acercado a los profesionales así que es compilado en handbooks y solo finalmente cuando el conocimiento se vuelve popular se traduce en libros y se publica bajo la forma de textos de alcance popular disponible para todo público.
Los resúmenes de congresos suelen tener una antigüedad no mayor a 6 meses mientras los papers guardan una antigüedad entre 6 meses y 2 años calificando como base para analizar el estado del arte del conocimiento en la disciplina que expresan e investigan. Los handbooks compilan artículos especializados bajo un formato integrado de diversos autores y exponen conocimiento con una antigüedad que va de 4 a 6 años mientras que los libros mantienen una antigüedad mayor a 6 años salvo excepciones muy particulares o puntuales esa es la generalidad en la difusión del conocimiento actual.
La lectura de papers requiere entrenamiento especializado que puede lograrse practicando la siguiente secuencia de pasos más o menos general:
Primero.- Leer y entender el título de la investigación y el “abstract” que es la síntesis y a la vez el resumen del paper. Esto puede facilitarse identificando los key-words o palabras clave que se usaran como referentes semánticos durante la lectura.
Segundo.- Identificar las partes del paper que normalmente son las siguientes: Título, Abstract, Key-words, Introducción, Revisión de la literatura, Deficiencias encontradas, Propuesta de solución, Aplicación de la solución propuesta, Conclusiones y Referencias bibliográficas. Con algunas excepciones esta estructura general es reconocida en la mayoría de los papers de investigación científica en la línea de ingeniería.
Tercero.- Analizar y entender cómo se ha realizado la revisión de la literatura que es la verdadera revisión del estado del arte que el(los) autor(es) del paper han identificado en el tema sobre el que van a hacer alguna propuesta. Esta revisión identifica las soluciones similares que otros autores han planteado, analiza la manera como exponen cada solución y detalla cuales son las deficiencias que el(los) autor(es) del paper encuentran de cada solución revisada en este análisis.
Cuarto: Entender cómo es que el(los) autor(es) del paper proponen una nueva solución a partir de las deficiencias encontradas en el análisis anterior de manera que su aporte corrige las deficiencias y propone algo nuevo que antes no se había previsto. Esta nueva concepción teórica deberá ser posteriormente probada en el paso siguiente.
Quinto: Comprender cómo es que el(los) autor(es) del paper someten a prueba la nueva solución propuesta sea por medio de un experimento o de cualquier otra manera documentada incluyendo la demostración formal para probar y verificar las bondades de la nueva solución encontrada con respecto a las anteriores existentes en la literatura.
Sexto: Entender cómo es que el(los) autor(es) extraen conclusiones a partir de los resultados de las pruebas efectuadas y la manera como los expresan dentro del alcance de la investigación. Analizar las conclusiones e identificar las consecuencias del aporte bajo la óptica de los investigadores con la finalidad de criticarlo e interiorizarlo de manera que nos sea de utilidad.
Séptimo: Revisar con detalle la referencia bibliográfica o bibliografía utilizada para ver en qué autores se basaron para fundamentar sus ideas y elaborar sus argumentos. Esto permite rastrear también a quien se cita como autores y quienes hacen referencia a ellos para armar con paciencia y cuidado el árbol de investigaciones relacionadas con el tema en estudio.
Por supuesto como todo en la vida se requiere practica y para ello es necesario leer varias decenas o centenas de papers antes de lograr un ojo diestro en la revisión de los mismos. Espero que estas pautas sencillas resulten de utilidad para acortar en algo el camino a los nuevos investigadores.
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

lunes, 10 de diciembre de 2012

Breve historia de la Ingeniería Industrial


El término Ingeniería Industrial es utilizado en un contexto moderno para describir la profesión o rama de la ingeniería que se ocupa del diseño, implementación, operación, control y mejora de sistemas integrados de materiales, procesos y recursos humanos, ambientales, sociales, tecnológicos, económicos, operacionales, energéticos, administrativos y de gestión con la finalidad de especificarlos, predecirlos, evaluarlos y mejorarlos en beneficio de la organización. Sin embargo el principio original de la carrera profesional de ingeniería industrial se remonta a la llegada de la primera revolución industrial en un contexto que bien vale la pena revisar.
La primera revolución industrial surge entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX a partir de la trasformación social, económica, tecnológica y cultural que represento el cambio de una economía básicamente rural y de campo hacia una economía principalmente fabril y productiva basada en las ciudades. En este contexto surge la transformación con la llegada de la industria y la instalación de maquinarias para hacer el trabajo que antes realizaba el hombre de manera artesanal iniciándose la producción industrial estandarizada en seria y de escala masiva acompañando la llegada de las primeras formas de organización industrial para adecuar los sistemas de recursos humanos a la nueva realidad industrial. En ese proceso surge la primera ingeniería industrial como respuesta a cubrir la necesidad de administrar científicamente el trabajo de la actividad industrial y las personas en ella involucradas.
La Ingeniería Industrial tiene sus principales referentes en personas que trascendieron por sus aportes en el contexto del nacimiento de la industria como:
Adam Smith (1723-1790): Estudia la riqueza de las naciones en el nuevo contexto industrial, haciendo el primer análisis de los sistemas de producción
Richard Arkwright (1732-1792): Inventa el primer torno de hilar mecánico
James Watt (1736-1819): Perfecciona la máquina de Newcoment y la máquina de Savery para producir tecnológica y económicamente energía usando la maquina a vapor de manera más eficiente.
Jean  R. Perronet (1708-1794): Introduce el concepto de ciclo de trabajo e inicia la medición de tiempos del ciclo en la fabricación de elementos para la construcción.  
Charles Babbage (1791-1871): Introduce los sistemas analíticos para mejorar las operaciones industriales.
Eli Whitney (1765-1825): Fue el primero en desarrollar el concepto de línea de montaje para la operación industrial en los Estados Unidos.
Frederick W. Taylor (1856-1915): Desarrolla las bases de la administración científica del trabajo con la aplicación de las herramientas de ingeniería a la organización industrial.
Elton Mayo (1880-1949): Estudió las condiciones físicas del trabajo y su efecto en el trabajador y en la producción haciendo grandes aportes en la organización del comportamiento industrial. Puso en evidencia el efecto Hawthome que muestra la mejora en la producción cuando se toma en cuenta las iniciativas, pertenencia y participación de los trabajadores.
Frank y Lilian Gilbreth (1868-1924) (1878-1972): Desarrollan la ergonomía en el trabajo creando la descomposición de las tareas en un conjunto de movimientos elementales con el que podía descomponerse el trabajo industrial para efectos de análisis.
Harrington Emerson (1853-1931): Crea la primera consultoría especializada en eficiencia industrial y promueve la aplicación de Ingeniería de la Eficiencia en la industria.
Henry Ford (1863-1947): Desarrolla el concepto de la línea de producción y la manufactura de producción en cadena de montaje para la producción de sus automóviles.
Henri Fayol (1841-1925): Estudia el proceso analítico de la división del trabajo y especifico las operaciones industriales en funciones que operan bajo ciertos principios generales de administración.
H.B. Maynard (1902-1975): A partir de 1932 desarrolla y utiliza profesionalmente la Ingeniería de Métodos como base científica de la ingeniería industrial moderna.
Vilfredo Pareto (1848-1923) quien creo el concepto de eficiencia de Pareto, regla muy utilizada en la ingeniería industrial moderna
Henry Gantt (1861-1919): Desarrolla el uso de técnicas gráficas para la planeación y programación de tareas en el tiempo actualmente conocidas como gráficas o diagramas de Gantt.
Walter Shewhart (1891-1967): Desarrolla los cuadros de control e introduce el control estadístico a los procesos industriales en busca de la calidad desarrollando el ciclo de Shewhart (Plan-Do-Check-Act) que es la base moderna para la mejora de los procesos.
William E. Deming (1900-1993): Perfecciona las técnicas de Shewhart en Japón y desarrolla las técnicas de control estadístico de procesos aplicadas a la ingeniería de calidad trabajando ampliamente sobre la variabilidad de los procesos y la manera de gestionarlos apropiadamente.
Shigeo Shingo (1909-1990): Desarrolla el sistema SMED (Single-Minute Exchange of Die) cambio y ajuste en un solo dígito de minuto que era un sistema de control en la fuente con cero control de calidad, mejorando el sistema de producción Toyota de Taichí Ohno.
Joseph Juran (1904-2008): Desarrolla un enfoque de gestión denominado la trilogía de Juran (planificación-control-mejora) y hace uso de los Círculos de Calidad como herramienta para desarrollar la mejora en las organizaciones.
Kaoru Ishikawa (1915-1989): Desarrolla el diagrama Causa-Efecto para el análisis de la Calidad que es la base para encontrar la causa de los problemas y corregir las deviaciones que pueden presentarse.  
Jiro Kawakita (1920-Actualidad): Desarrolla el modelo de Diagrama de Afinidad por el cual se puede categorizar conceptos y relacionarlos entre sí para efectos de análisis de ingeniería industrial.
Antonio Meucci (1808-1889): En 1871 inventa el primer teléfono del mundo bajo el nombre de teletrófono y por  razones económicas no puede patentarlo logrando una comercialización muy limitada. En 1876 Alexander Graham Bell obtiene la primera patente del teléfono en el mundo y la comercializa exitosamente. El teléfono revolucionó el mundo de las comunicaciones, se masificó y se transformó tecnológicamente hasta hacerse móvil o celular y actualmente hasta combinarse con la internet en los modernos Smartphone de uso masivo en la actualidad.
Guillermo Marconi (1874-1937): Construye y desarrolla industrialmente el primer sistema de radio con aplicación comercial aunque ya habían experiencias anteriores en menor escala de Aleksandr Stepánovich Popov en Rusia y Nikola Tesla en los Estados Unidos. (Tesla es reconocido como el inventor de la radio)
Vladímir Zvorykin  (1889-1982): En 1923 inventa el iconoscopio que da origen a la televisión que ha evolucionado hasta nuestros días desde la televisión de tubos en blanco y negro hasta la televisión a color y ahora hasta la televisión digital actual.
George Dantzig (1914-2005): Desarrollo el método Simplex de programación lineal para optimizar determinando máximos o mínimos entre un conjunto de restricciones que es uno de las herramientas más utilizadas de la investigación de operaciones en Ingeniería Industrial
Armand Feigenbaum (1922-Actualidad): Desarrolla el sistema de administración de Calidad Total (TQM)
Genichi Taguchi (1924-2012): Desarrolla los principios del Diseño de Experimentos aplicados a la industria.
Seiichi Nakajima (1928-Actualidad): Perfecciona y formaliza el Sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM) en un proveedor de Toyota (Nippondenso) para incrementar la productividad y consolidar la gestión de los equipos profesionales de mantenimiento industrial
Phil Crosby (1926-2001): Desarrolla el concepto Cero Defectos en la gestión de Calidad implementando el principio de hacerlo correctamente desde la primera vez como filosofía de operación industrial.
Noriaki Kano (1940-Actualidad): Introduce el modelo que incorpora la Satisfacción del Cliente como parte de la gestión de calidad de las organizaciones industriales.
Masaaki Imai (1930-Actualidad): Perfecciona e implementa el método Kaizen como filosofía y metodología de gestión para la mejora continua de la calidad  en las empresas industriales.
Alan Turing (1912-1954): Formalizó el concepto de capacidad algorítmica y desarrollo recursivo para la solución de problemas mediante algoritmos mediante la codificación de algoritmos simbólicos de manera simple y formal en la denominada máquina de Turing.
John McCarthy (1927-2011): Introduce el término Inteligencia Artificial y el concepto de los sistemas informáticos como servicios.
Marvin Minsky (1927-Actualidad): Desarrolla el concepto de semántica computacional en la inteligencia artificial.
Claude Shannon (1916-2001): Desarrolla la primera teoría matemática de la información estableciéndose que la información se transmite en múltiplos del logaritmo de base dos y ha servido de base para el actual desarrollo de la entropía de Shannon.
J. Henry Holland (1929-Actualidad) desarrolla los algoritmos genéticos que son sistemas algorítmicos inspirados en la evolución bilógica y sus bases genéticas con profundas aplicaciones teóricas, académicas e industriales
Warren McCulloch  - H.Walter Pitts (1898-1969) (1923-1969): Desarrollan el primer modelo lógico neuronal artificial que inicia la investigación de redes neuronales artificiales.
Frank Rosemblatt (1928-1971): En 1958 desarrolla el perceptrón simple como un sensor artificial que reacciona  los estímulos externos.
John Bardeen (1908-1991), Walter Houser Brattain (1902-1987) y William Bradford Shockley (1910-1989): En 1947 inventan el transistor bipolar en los Laboratorios Bell con aplicación comercial como dispositivos electrónicos semiconductores con múltiples funciones de amplificación, oscilación, conmutación y rectificación revolucionando el procesamiento de aparatos electrónicos de uso común.
Bernard Widrow (1929-Actualidad) y Marcian E. Hoff (1937-Actualidad): En 1960 desarrollan la primera aplicación industrial de las redes neuronales artificiales denominada ADALINE.
Rumelhart (1942-2011): Desarrolla junto a McLellan el algoritmo de aprendizaje por retropropagación en la línea de la redes neuronales artificiales
Philip Kotler (1931-Actualidad): Desarrolla y aplica las herramientas de administración de la mercadotecnia que han permitido pasar el marketing 1.0 al 2.0, 3.0 y 4.0 hasta la actualidad.
André Clement Decouflé (1936-2011): Conceptúa la prospectiva a partir del diseño de futuribles que pueden ser prospectados para gestionar llegar a ellos.
Michael Porter (1947-Actualidad): Introduce el concepto de estrategia competitiva, cadena de valor, fuerzas competitivas y clusters para lograr mejorar la competitividad empresarial, industrial, sectorial y nacional en un contexto internacional cambiante que requiere agregar valor y brindar responsabilidad social.
Michael Hammer (1948-2008): Teoriza y desarrolla la re-ingeniería de procesos de negocio (BPR) como metodología de cambio radical de los procesos empresariales.
Eliyahu Goldratt (1947-2011): Desarrolla las bases y aplicación de la Teoría de Restricciones  para los modelos empresariales e industriales y lo difunde a través de una secuencia de exitosas novelas sobre manufactura.
Mikel Harry (1951-Actualidad): Consolida el método Six-Sigma liderando su aplicación en Motorola, enfocándose en la reducción de la variabilidad como fuente de mejora de los procesos.
Robert Kaplan (1940-Actualidad): Desarrolla el Balanced Scorecard (BSC) como herramienta metodológica para controlar y medir las métricas de una organización basado en 4 perspectivas: financiera, procesos internos, del cliente y aprendizaje-desarrollo que pueden ser gestionadas para desarrollar la visión y misión de la organización.
Ikujiro Nonaka (1935-Actualidad) y Hirotaka Takeuchi (1946-Actualidad): En 1995 sistematizan el ciclo de conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito en el marco de la teoría general de Gestión del Conocimiento sintetizándolo en 4 fases: socialización, externalización, combinación e internalización.
David Deutsch (1953-Actualidad): En 1985 desarrolla el concepto de la primera computadora cuántica del mundo logrando una variante de la tesis Church-Turing para introducir un qubit o bit cuántico que permitirá elevar el nivel de procesamiento de cálculo y ampliar la capacidad algorítmica hasta niveles nunca antes logrados.
Tim Berners-Lee (1955-Actualidad) y Robert Cailliau (1947-Actualidad): En 1989 desarrollan un sistema global de distribución de información denominado World Wide Web cambiando para siempre nuestra manera de ver el mundo, comunicarnos y accesar a la información. Actualmente estamos en la era de la web semántica.
Takashi Gojobori (1951-Actualidad): El 2004 lidera el equipo humano que desarrolla el catálogo (Human Full-length Complementary-DNA Annotation Invitational Database) que contiene el 75% de los genes humanos a partir de la lectura del genoma humano descifrado al 100% el 2001 en paralelo por los proyectos GENOMA HUMANO (Nature) y CELERA GENOMICS (Science)
John Gurdon (1933-Actualidad) y Shinya Yamanaka (1962-Actualidad): El 2012 presentan a la comunidad científica una nueva técnica que permite crear células madre a partir de las células comunes de la piel humana logrando así reprogramar células comunes para convertirlas en células madre revolucionando la bio-medicina e ingeniería biomédica de nuestro tiempo.
Como puede apreciarse la historia de la ingeniería industrial es la historia de la industria y de todos los que aportaron en el proceso de convertir el conocimiento científico en aplicaciones industriales con todas las complejidades que ello implica en los sistemas de recursos que se administran. En este largo camino no todos los nombres alcanzaron a ser mencionados y esperamos no haber olvidado a los más importantes aunque el aporte de todos y cada uno fue significativo en su momento para alcanzar lo que hoy se conoce como la nueva industria de cara al futuro. Esto cambia el escenario de formación de los nuevos ingenieros industriales para dotar de habilidades y herramientas gerenciales que les permitan ser competitivos frente al constante cambio empresarial e industrial.
En consecuencia, la Ingeniería Industrial ha evolucionado hasta convertirse en la rama de la ingeniería que se especializa en la formación de gerentes con conocimiento técnico y sentido racional del uso de los recursos. Esta formación hace énfasis en la teoría más elemental de la gestión que indica que los recursos siempre son escasos mientras las demandas y las necesidades siempre son amplias por lo tanto existe la necesidad de priorizar y gestionar racionalmente los escasos recursos disponibles.
La formación profesional de Ingeniería Industrial también implica que para lograr una administración efectiva de la gerencia se requiere adquirir conocimiento técnico con el debido fundamento de ingeniería. Para ello la Ingeniería Industrial recurre a diversas disciplinas que la alimentan y le proporcionan el sustento técnico que el Ingeniero requiere, comportándose a la vez como disciplinas pilares de sustento profesional de la carrera de Ingeniería Industrial y son las siguientes:
Ingeniería de Métodos
Ingeniería Química y de Procesos
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil y Estructural
Investigación de Operaciones
Administración de Operaciones
Administración de Proyectos
Contabilidad y Finanzas e Ingeniería Económica
Recursos Humanos
Sistemas, Comunicaciones e Informática
Mercadotecnia e Ingeniería Comercial
El Ingeniero Industrial del siglo XXI debe desarrollar tempranamente habilidades para adquirir, analizar, procesar e internalizar apropiadamente conocimiento técnico de diversas disciplinas empresariales así como desarrollar habilidades de expresión, comunicaciones y relaciones interpersonales que le permitan establecer sólidas relaciones de largo plazo con una masa de contactos en esferas que van desde los círculos familiares más cercanos, pasando a las amistades del colegio, la universidad y luego a los colegas de la empresa y la profesión manteniendo vinculaciones cercanas con el mundo académico y empresarial. Esta combinación entre capital humano, estructural y relacional es fundamental para el desarrollo profesional de la carrera del ingeniero en el largo plazo.
La evolución de la carrera de Ingeniería Industrial la obliga a adaptarse en el tiempo fomentando la creciente especialización de sus profesionales en diversos sectores de la industria. Esta especialización está principalmente basada en la experiencia profesional industrial combinada con mayores grados académicos de segunda especialidad, maestrías y doctorados en diversas disciplinas de la industria. Una nueva dosis de aprendizaje y crecimiento combinada con creatividad e innovación constante a la que la profesión obliga frente a las cambiantes condiciones del mercado y las nuevas necesidades de la industria. Nuevos retos para nuestra querida profesión y todos los que la componemos.
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/