miércoles, 30 de enero de 2013

Cierre de Minas


El cierre de minas es una operación técnico-legal altamente compleja y especializada que requiere un apropiado y consistente diseño e implementación de ingeniería para su funcionamiento efectivo en el largo plazo (La garantía real debería extenderse como mínimo 500 años hacia el futuro, aunque las leyes locales preveen tiempos mucho menores en la actualidad). En este contexto analítico es razonable  pensar que el cierre va a requerir de todas maneras una investigación profunda del estado actual de las distintas variables y componentes mineros de manera tal que puedan predecirse su comportamiento de largo plazo por medio de rigurosas pruebas técnicas que brinden sustento a cualquier investigación seria de cierre de unidades mineras.
Para lograr un cierre efectivo de mina se requiere combinar soluciones de ingeniería que puedan garantizar en forma simultánea un adecuado cierre minero, ambiental, social, ecológico y de seguridad en toda su extensión para el largo plazo del emplazamiento minero. Es decir, para cada componente, cada instalación y cada habilitación minera en el emplazamiento del  entorno de sus antiguas operaciones, el cierre de la mina requiere desarrollar los siguientes procesos:
  • Cierre Minero: Estabilización geoquímica y física de largo plazo
  • Cierre Ambiental: Estabilización de calidad del aire, agua y suelo de largo plazo
  • Cierre de Seguridad: Protección física y  restricción de acceso-uso
  • Cierre Ecológico: Estabilización biológica de largo plazo y recuperación paisajística
  • Cierre Social: Reorientación de actividad socioeconómica y preservación cultural
Los procesos de estabilización geoquímica sirven para predecir y controlar la lixiviación de metales y materiales contaminantes incluyendo la generación de agua ácida de mina para lo cual todos los materiales del emplazamiento de la zona de operaciones mineras deben ser analizados según su potencial generador de materiales lixiviantes o de acidez de largo plazo mediante pruebas dinámicas que permitan exponer el material a condiciones extremas de presión, temperatura, humedad, oxígeno y otros factores del entorno de manera que pueda predecirse su potencial contaminante y diseñar apropiadamente con factores de seguridad apropiados la manera de encapsularlo, neutralizarlo, esterilizarlo o confinarlo de ser el caso. Esta estabilización es la más compleja y cara del mercado. Se requiere conocimiento y experiencia para el diseño e instalación de coberturas seguras de cierre en materia de encapsulamiento y confinamiento de materiales geoquímicamente peligrosos.

De igual forma la estabilización física es necesaria para garantizar geotécnicamente un seguro estable de las instalaciones en el emplazamiento, evitar deslizamientos y prevenir condiciones frente a condiciones cambiantes del entorno como la erosión, avenidas y potencial sísmico a las que pueda verse sometidas las instalaciones mineras materia de cierre. Los taludes de las instalaciones mineras e industriales deben alcanzar ángulos de reposo estables y seguros así como toda habilitación que deba ser cerrada en el proceso. La estabilización física es primordial y debe ser permanentemente monitoreada en el emplazamiento hacia el futuro.
Durante el cierre de mina el manejo de aguas para el largo plazo debe ser diseñado tomando en cuenta las avenidas y precipitaciones máximas de los últimos 200 años registradas históricamente para lograr diseñar canales, cunetas y pendientes apropiados que permitan desviar aguas neutras superiores cuando sea el caso evitando que tomen contacto con el emplazamiento de instalaciones mineras y a la vez derivar aguas de manera que se minimice el contacto con las mismas dentro de las instalaciones. La gestión del agua para el largo plazo es fundamental para el proceso seguro de un efectivo cierre de mina. La gestión del agua incluye casi siempre decisiones complejas y efectivas de cierre de bocaminas y chimeneas así como decisiones clave para inundación en casos que el tajo lo permite o inundación de minas subterráneas hasta alcanzar el nivel freático natural de manera que pueda cortarse la presencia de oxígeno al interior de la mina evitando cualquier posible lixiviación aerobia de la misma.  

En ciertas ocasiones el ingeniero se enfrenta a verdaderas cirugías de ingeniería de manera que pueda buscar los canales originales o las fuentes de agua primarias en forma neutra para desviarlas en el lugar apropiado y así evitar que tomen contacto con el emplazamiento por lo que en materia de cierre ambiental la historia de la mina, las versiones de los planos de la misma, la información y sus detalles se vuelven fundamentales en el momento de hacer el planeamiento de ingeniería de cierre frente a la cual debemos hacer las obras del caso.
El proceso de protección física y restricción de acceso-uso de las instalaciones es importante para prevenir y alertar sobre la ubicación de los antiguos emplazamientos e instalaciones mineras o industriales de superficie las mismas que deben estar debidamente señalizadas y con la debida restricción de acceso para personas que no tengan la preparación o autorización debida incluyendo al información apropiada de las condiciones de reuso del suelo y la estabilización biológica de largo plazo con la presencia y recuperación del paisaje e impacto visual del emplazamiento donde alguna vez hubo una mina.

Sin embargo el cierre más complejo es siempre el cierre social puesto que se trata de remover planificadamente del escenario por medio del proceso de cierre de mina la presencia socioeconómica que la actividad minera genera cuando llega, de manera tal, que al momento del cierre debe ser reemplazada por otra actividad de similares dimensiones, impacto y sustento de modo que las poblaciones no se vean afectadas con la salida de la mina del escenario. Este proceso es tan difícil de lograr que la única recomendación viable para las compañías mineras es que debe ser iniciado prontamente cuando la mina inicia sus operaciones o cuando opera de manera sostenida pues sin no lo hace en muchos casos es casi imposible salir y apagar la luz. Es por eso que cuando se inician las operaciones mineras es muy importante generar prontamente actividades económicas sustentables no basadas en la minería que puedan perdurar incluso si la mina se retira del escenario en el futuro.
Este concepto preventivo es extensivo a toda la actividad minera pues si se practica una agresiva política caracterización de materiales, una predicción apropiada del potencial contaminante de los mismos, prácticas de confinamiento y encapsulamiento, prácticas de revegetación y recuperación visual, cierres ambientales parciales y políticas de desarrollo sustentable entonces los costos de cierre de las minas se reducirían en forma notable generando un gran impacto en todas las partes interesadas y en la propia organización minera. En otras palabras: el Cierre es una de las variables del diseño que debe ser incluida desde el primer planeamiento de la mina…un buen tema para reflexionar.  
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/


lunes, 28 de enero de 2013

Identificación de actores sociales en relaciones comunitarias


La identificación de los actores sociales vinculados al proyecto es una tarea fundamental para establecer la estrategia de las relaciones de largo plazo con todas las partes interesadas desde las etapas más tempranas del proyecto en la organización.  El proceso de identificación, registro y mapeo de los actores sociales permite contar con una herramienta dinámica que se actualiza permanentemente conforme el proyecto avanza a lo largo de su ciclo de vida.
 
El proceso de identificación se inicia con la extracción de datos confiables de primera línea a partir del Estudio de Línea Base social de la organización para levantar información de fuentes primarias y contrastarla con fuentes secundarias de información local, distrital, provincial, regional y nacional.  Este proceso implica construir una ficha por cada actor que incluya como mínimo la siguiente información de referencia:
  • ID (Código de Identificación del actor social)
  • Nombre (Apellidos y nombres)
  • Nombre de Pila (Nombre con el que se le conoce localmente)
  • Procedencia (lugar de donde procede)
  • Domicilio (lugar donde radica o vive actualmente)
  • Formación (formación académica y práctica, formación ideológica)
  • Especialidad (En que se ha especializado, cuáles son sus habilidades)
  • Nivel de Conocimiento Social (Lidera el grupo organizado, participa en la organización de grupos, se ha ideologizado, etc.)
  • Expectativa/Aspiración (pretende ser alcalde, quiere ayudar, quiere el desarrollo, busca reconocimiento, busca liderar grupos, etc.)
  • Grado de Influencia (influencia local, institucional, líder de opinión, consultor, etc.)
  • Teléfono fijo, celular y e-mail (cuáles son sus coordenadas de trabajo y personales)
  •  Lugares de contacto (donde se le puede ubicar, que lugares frecuenta, donde opera)
  • Contacto en la empresa (cuál es la naturaleza de su relación con la empresa, ha habido acercamientos previos, cartas, comunicaciones, antecedentes, etc.)
El proceso de registro implica el levantamiento de la información correspondiente a cada ficha  haciendo uso de encuestas, entrevistas, registros y diálogos utilizando la oficina de participación ciudadana que los proyectos extractivos normalmente habilitan en los lugares clave del entorno e influencia de sus operaciones. El registro permitirá clasificar la información para obtener grupos de interés en los distintos niveles de influencia social sobre el proyecto a desarrollar.
El siguiente paso es la construcción de un mapa que permita evidenciar la presencia de cada actor social con su respectivo grado de influencia para lo cual se traza la posición de cada actor en su respectivo nivel indicando con colores o tamaños de esferas según sea el caso la importancia de cada actor dentro del mapa e indicando también si ya existe o no un antecedente de vinculación entre la empresa y el actor social identificado. El mapa de actores es una herramienta de gran utilidad para desarrollar la estrategia de la relación con cada actor social y la manera como la compañía va a relacionarse honestamente con cada actor vinculado. El mapa debe actualizarse conforme a las condiciones cambiantes del entorno social de manera que resulte en una herramienta práctica y eficaz para las relaciones socio-comunitarias de la organización.
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

sábado, 26 de enero de 2013

Asociaciones Público-Privadas (APP)


Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son modalidades de inversión previstas en la legislación peruana, en las cuales la empresa privada puede participar con el Estado para construir, operar o mantener bienes o servicios públicos. En esta modalidad se integran las capacidades tecnológicas, económicas e intelectuales para compartir en forma apropiada la inversión y el riesgo que los proyectos requieren para su desarrollo.
El retraso en las obras de infraestructura global en el Peru alcanza al 2013 el orden de los $88Mil Millones de los cuales los primeros $38Mil MM son de mayor urgencia para dotar de competitividad a los sectores más vulnerables del país que están todavía condenados a la pobreza, registrando retrasos de inversión en materia de carreteras, puertos, aeropuertos, servicios industriales (agua, energía, gas, etc.) servicios logísticos (almacenes, transportes, sistemas de internet y comunicaciones, etc.), servicios de saneamiento (agua y desague) así como  electrificación industrial y doméstica entre las obras requeridas más importantes. (Ver http://max-schwarz.blogspot.com/2012/11/infraestructura-para-la-competitividad.html. )
Las APP son una posible e interesante solución para combinar inversión económica de capital fresco fortaleciendo capacidades, talento y experiencia de la empresa privada y del Estado para lograr desarrollar los proyectos de manera segura y confiable con obras de calidad y bajo costo de mantenimiento que puedan dar servicios masivos y puedan reducir los costos de operación del sistema.
Para lograr esto las APP requieren configurarse de tal manera que la empresa privada y el Estado puedan garantizar convocar operadores confiables con el debido conocimiento y experiencia que a su vez puedan operar en forma transparente (poniendo la información a disposición del público y de las autoridades de control) con la debida responsabilidad presupuestal y sometiéndose a la reglas de control y fiscalización debida ya que parte de los fondos o las garantías serán de origen público. Una arquitectura exitosa dará origen a experiencias fructíferas que van a permitir avanzar con los proyectos obteniendo la mayor rentabilidad económica, ambiental y social en beneficio directo del público y los usuarios del sistema.
Como pueden apreciar las APP se configuran como una combinación virtuosa Empresa-Estado que debe ser promovida con mayor entusiasmo pues permite extraer la mejor de las capacidades de ambas fuentes compartiendo el riesgo en forma proporcional y equitativa entre los inversionistas. Los beneficios son enormes y permiten directamente disminuir la brecha de inversiones en infraestructura logrando mayor competitividad para la industria, la empresa, el Estado y el ciudadano que utiliza los servicios o hace uso del producto o bien público.
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com

Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

 

viernes, 25 de enero de 2013

Las hojas MSDS de los materiales

Las hojas de datos de seguridad de los materiales conocidas comúnmente como MSDS (Material Safety Data Sheet) constituyen especificaciones técnicas de seguridad industrial y salud ocupacional emitidas por el fabricante para detallar el contenido de los productos y hacer explicita la composición, formas de uso, equipo de protección personal requerido para su manipuleo y almacenamiento y especificaciones sobre su utilización segura y descarte incluyendo información de seguridad acerca de los envases que lo contienen. Estas hojas permiten al fabricante identificar los criterios y grados de toxicidad, inflamabilidad, reactividad así como cualquier condición especial que se requiera sea puesto en conocimiento del cliente o usuario del material.
 
Las hojas MSDS son de gran utilidad para los usuarios del material y deben estar disponibles y actualizadas en los lugares donde se almacena, manipula, utiliza y descarta el producto que especifican en su detalle técnico. Normalmente el fabricante las emite en su idioma original por lo que es necesario mantenerlas debidamente traducidas y actualizadas para ponerlas al alcance de los operadores que deben utilizarlas. Este proceso de actualización requiere una coordinación muy fina desde el proveedor por medio del departamento de logística hasta el usuario a través de los departamentos de seguridad industrial y salud ocupacional buscando en todo momento trazar el ciclo de vida del material o producto en su contacto con la compañía u organización industrial.
Las MSDS pueden ser traducidas a formatos de este tipo para lograr una mejor comprensión por parte de los trabajadores de manera que puedan leerla, comprenderla y utilizarla debidamente:
Los MSDS son muy útiles para el control de seguridad y salud ocupacional en la medida que sean debidamente actualizados e internalizados entre el personal que tiene contacto con el producto en las distintas áreas de la organización. Es muy importante que la cadena de suministro desde el proveedor pueda integrarse en condiciones normales, anormales y de emergencia al ciclo de vida de cada uno de los productos y materiales etiquetados con MSDS de manera que podamos mejorar el nivel de riesgo de la organización.
Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/


miércoles, 23 de enero de 2013

¿Por qué estamos como estamos en materia de ciencia y tecnología?



La ciencia y tecnología es un aspecto motor del desarrollo que es capaz de accionar las palancas de cambio necesarias para transformar la enorme variedad de ventajas comparativas diferenciales que el Perú mantiene en auténticas ventajas competitivas que el Perú requiere desarrollar como fortalezas para su crecimiento.
La situación de la ciencia y tecnología en el Perú al cierre del año 2012 puede reflejarse en dramáticos indicadores que muestran como el Perú tiene los más bajos porcentajes de inversión en Ciencia y tecnología (actualmente menos del 0.15% del PBI) en comparación toda la región latinoamericana, mantiene los más bajos porcentajes de contenido tecnológico exportable (menos del 3%), el menor índice de publicaciones por cada cien mil habitantes (Perú:1.5) y la menor tasa de patentes registradas por cada cien mil habitantes (Perú:0.2). Estas cifras muestran nuestro real y efectivo interés por el tema de la ciencia y la tecnología como parte de nuestra agenda actual en el nivel público y privado. Igualmente es claro que dentro de la poca investigación desarrollada en el Perú la mayoría de la misma (casi 50%) se desarrolla principalmente en universidades y menores porcentajes en otros sectores como institutos especializados y centros de investigación siendo dramático que las empresas privadas solo participen con una producción equivalente a un insignificante 4% lo  cual también demuestra un lamentable poco interés empresarial en estos temas.

La realidad institucional no es distinta. En el Perú existe una enorme cantidad de instituciones que conforman el denominado Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT) y que son organismos que se dedican trabajar supuestamente en la promoción y gestión de la ciencia y la tecnología como las universidades, el CONCYTEC, FONDECYT, CONID o el mismo INDECOPI entre los principales. Este sistema ha permitido la existencia de una multiplicidad innecesaria de organismos fraccionados fomentando el tema de la Ciencia y tecnología cada uno con reportes desestructurados a diversos organismos y ministerios con la injerencia casi siempre política o interesada del Ministerio de Economía o de la PCM en las decisiones que implican inversión. A la vez este conglomerado de instituciones ha producido una burocracia y liderazgos personales de científicos conocidos que reflejan un sistema totalmente improductivo, ineficiente e ineficaz además de inoperativo en la práctica puesto que al haber muchas instituciones tan diferenciadas es difícil articular una política sostenida que marque el rumbo que debemos adoptar como nación en materia de ciencia y tecnología.
La situación actual de la Ciencia y Tecnología en el Perú es una consecuencia profunda de nuestra falta de visión sobre el desarrollo que debemos alcanzar como  nación y de nuestra ignorancia sobre las palancas que nos deben permitir alcanzarlo. Este problema es parte de un problema aún más general que tiene que ver con el papel percibido en el Perú de la educación como motor del desarrollo y la importancia que los ciudadanos, las familias, las organizaciones, las instituciones y el Estado le damos a tan importante aspecto en términos reales. La situación es dramática y el tema de la educación en general y de la educación científica y tecnológica en particular no son parte de las agendas ni de las prioridades de ninguno de los actores antes mencionados.   
Si bien es cierto el problema presenta muchas aristas mi planteamiento es que en el Perú el principal problema radica en la existencia de serias y aun no superadas restricciones políticas, socio-económicas y culturales que impiden el normal desarrollo de la ciencia y tecnología, las mismas que debemos levantar y superar si queremos abrir la puerta hacia el desarrollo.  
La primera restricción es la existencia de profundos intereses políticos, económicos y culturales por asentar la idea que la Ciencia y la Tecnología se encuentran necesariamente en una profunda desconexión con las actividades empresariales y con el mercado. En el Perú existe un divorcio marcado entre la actividad empresarial y la actividad científica que hace que la empresa no tome en cuenta el desarrollo científico tecnológico local, no tome en cuenta su producción o su aporte como valor agregado y se limite solamente a importarlo cuando lo requiere o cuando les es impuesto por sus empresas matrices o por sus estructuras corporativas locales o extranjeras.

Los intereses políticos se centran en la relativa facilidad que existe para dominar con soltura una masa humana embrutecida e ignorante en la medida que dicha masa se especializa y esmera en acelerar dicho embrutecimiento e ignorancia inconsciente como estrategia para acrecentar el dominio cultural de las mayorías. De igual forma los intereses económicos corporativos multinacionales se sustentan en la potencial amenaza que representa un país tan megadiverso y rico como el Perú para aprovechar sus ventajas comparativas (microclimas, ecosistemas, variedades genéticas, etc.) y convertirlas en ventajas competitivas con productos que pueden fácilmente desplazar a las marcas más reconocidas en el mundo y constituyen amenazas concretas con ventajas insuperables en la calidad, el origen natural y el precio competitivo en el mercado mundial. Finalmente los intereses culturales presentan matices variados e igualmente restrictivos como veremos más adelante.
La segunda restricción es que la ciencia como la han presentado en el Perú a través de años en el sistema educativo no es ni remotamente atractiva. En general es enseñada por maestros sin mayor preparación que en muchos casos no conocen los fundamentos básicos de la materia científica que pretenden enseñar. En particular cuando se transmite se desarrolla de manera muy teórica y dogmática sin recurrir a la experimentación con lo cual el nivel de acercamiento hacia la ciencia es restrictivo de inicio y con ello en consecuencia se adopta frente a ella una actitud de distancia y temor que crece con los años del educando y se asienta con ese sentido en la mente del futuro ciudadano nacional.

La tercera restricción es que la ciencia ancestral peruana y la tecnología local andina y amazónica es considerada persistentemente por los propios peruanos como ciencia de una categoría menor, como sub-conocimiento y como algo folklórico que no es digno de estudiarse científicamente demostrando un profundo menosprecio por lo propio y por lo regional andino o amazónico con las más profundas raíces racistas. Con ello cientos de años de conocimientos ancestrales y técnicas extraordinarias de ingeniería agrícola, hidráulica, mecánica y física se han desechado, perdido y subocultado a través del tiempo y lamentablemente parecen condenados a que solo podrán ser revalorados si son redescubiertos desde el extranjero por un tema de complejo cultural aun no superado.
La cuarta restricción es el precio con el que valora la Ciencia y la Tecnología que demuestra claramente que la ciencia y la tecnología en el Perú no valen nada, prueba de ello es que los científicos no encuentran trabajo, les pagan muy mal, no encuentran financiamiento para sus investigaciones y en muchos casos se ven obligados a subemplearse para poder sobrevivir. (Tenemos una gran cantidad de físicos haciendo taxi o enseñando en institutos o haciendo de profesores de matemática o de nivelación preuniversitaria por poner un ejemplo simple). Únicamente existe lo que podríamos denominar un grupo de notables con nobles intereses que son financiados por medio de cooperación internacional o por alguna partida presupuestal minúscula que les permite operar y sobrevivir aún con las serias limitaciones y restricciones que ello implica.

La quinta restricción es de naturaleza contable y tributaria pues actualmente no existe ningún incentivo tributario, fiscal u operacional para la inversión en Investigación y Desarrollo y/o para la inversión en Ciencia y Tecnología. Con lo cual desde el punto de vista puramente empresarial y económico no existe ningún atractivo para invertir en ciencia y tecnología fuera de la inversión necesaria que la empresa deba hacer para su subsistencia necesaria y para salvaguardar su conocimiento empresarial “know How” como ventaja competitiva en el mercado en el que opera.
La sexta restricción es nuestro propio temor a la innovación tecnológica que ha logrado sepultarnos en grandes ideas y elevados diagnósticos sobre como hacer las cosas sin dar el paso siguiente a innovar haciéndolas. (El Perú es el país de los diagnósticos donde muchos dicen cómo hacer pero realmente pocos hacen). Si bien creatividad es pensar cosas nuevas (el Perú está lleno de creativos) en cambio innovación es hacer cosas nuevas, es experimentarlas, es aplicarlas y generar nuevo conocimiento, nuevos productos, nuevos servicios, nuevas formas (En el Perú los innovadores son realmente muy pocos).

Estas seis (06) restricciones representan en mi opinión la principal limitante al desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el Perú. Superar dichas restricciones constituye un amplio reto que requiere un trabajo interinstitucional e individual donde el ciudadano, la familia, las organizaciones, las instituciones y el Estado requieren reflexionar y repensar su posición frente a la educación, la ciencia y la tecnología como motores impulsores del desarrollo y replantearse sus acciones desde las etapas más tempranas del desarrollo educativo de cada peruano.

lunes, 21 de enero de 2013

La urgente reforma educativa que el Perú requiere

 
La educación es el único mecanismo sostenible para salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo de las personas y las naciones. Sin embargo la educación es un tema demasiado importante para dejarla solo en manos de los educadores. Los resultados de haberlo hecho así en nuestro Perú saltan a la vista: una educación pobre, de baja calidad, con maestros incapaces, administradores corruptos, grandes burocracias, politización masiva y gestión ineficiente con resultados desastrosos en un sistema perverso que lejos de enseñar, embrutece, encasilla y castra el aprendizaje, la creatividad y la asimilación de conocimientos desde los niveles más tempranos del sistema educativo nacional. Es el momento de hacer un cambio radical que reforme el sistema profundamente para crear competencia y agregue valor intelectual a las personas dándoles lo que por derecho les corresponde como peruanos.

Los componentes mínimos que una reforma educativa debe contener son las siguientes:

1.   Inserción profunda del sistema de valores en el contenido educativo, haciendo énfasis colaborativo en el eje casa-escuela con participación comprometida de padres y maestros.

2.   Inserción de contenidos de calidad debidamente revisados y correspondientes con la realidad conceptual del conocimiento actual. Eliminando la politización, el sesgo ideológico y las tendencias irracionales no compatibles con la ciencia y el conocimiento.

3.   Recalificación de maestros por sus capacidades intelectuales, conocimiento y habilidades de transmisión del conocimiento adquirido. Profesionalización de la función de maestro abierta a todos los profesionales de manera interdisciplinaria siempre que califiquen en habilidades docentes para la enseñanza educativa.

4.   Concentración en contenidos clave asegurando el aprendizaje de matemática, expresión oral, gramática, lógica, música, cultura universal e historia peruana en la etapa primaria de la enseñanza educativa.

5.   Concentración en competencias técnicas de habilidad práctica en tecnología, mecánica, eléctrica, instrumentación, sistemas con talleres complementarios en la educación secundaria 

6.   Acercamiento entre la empresa y la escuela para el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de incubadoras de negocio con potencial de crecimiento en los proyectos escolares de la educación secundaria.

7.   Automatización de contenidos en medios digitales de acceso gratuito al niño desde la escuela primaria para asegurar dotar de la información necesaria para cada etapa escolar en medios digitales.

8.   Conexión directa entre la escuela y los centros de capacitación técnica y superior para la formación laboral juvenil con acceso a implementación de carreras universitarias con maestrías y doctorados en convenios interinstitucionales.

9.   Sistema de acreditación de escuelas homologado internacionalmente

10.   Sistema universal de evaluaciones que evite la discrecionalidad y el avance disparejo de los maestros en el contenido educativo semestral. Este sistema debe estar asociado a un sistema de calificación de maestros asociado al sueldo y beneficios de los mismos.
 
Para desarrollar este programa de reformas se requiere una combinación consistente entre inversiones y liderazgo con decisión política. Es momento de tomar la educación en serio, concentrar la inversión en contenidos, recurso humano especializado e infraestructura tecnológica y no en gastos administrativos y corrientes que no agregan valor. La oportunidad es perfecta ahora que el Perú crece y no puede desperdiciarla. Sin reforma educativa no hay progreso sostenible para las futuras generaciones.

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales enhttp://www.worldbyg.com/moodleAula/

viernes, 18 de enero de 2013

Gestión de productos no conformes en la industria


La gestión de productos nos conformes es un componente importante de los sistemas de gestión de calidad que debe ser enfocada profesionalmente para asegurar la correcta detección, identificación, registro, clasificación, destino y administración final de los mismos buscando encontrar las causas que generaron la no conformidad y haciendo gestión del conocimiento al procesar el aprendizaje generado en los sistemas de gestión de calidad de las organizaciones. En ese contexto se entiende por Producto No conforme a aquella materia prima, insumo, producto en proceso o producto terminado no conforme denominado así porque sencillamente no cumple con  los requisitos de su especificación.

Los productos no conformes requieren ser identificados tempranamente para lo cual las organizaciones necesitan desarrollar procedimientos y métodos que permitan detectar e informar de la existencia de materias primas, insumos o productos que no cumplan con sus especificaciones de diseño para ser retirados oportunamente del proceso de las operaciones. Es importante desarrollar criterios que permitan inspeccionar los almacenes de materias primas, insumos, productos intermedios y productos terminados para detectar la existencia de productos fuera de especificación y retirarlos del circuito productivo. Este proceso requiere una correcta identificación y rotulación de los mismos aclarando las dudas técnicas con los departamentos técnicos y especialistas correspondientes de manera que pueda separarse y aislarse los lotes no conformes de forma apropiada y segura para prevenir su uso en el proceso y asegurar que no pueda ser usado en el circuito o pueda salir de la organización sin un tratamiento debido.

El producto no conforme identificado, rotulado y separado requiere ser investigado para detectar la causas de su no conformidad, encontrar las razones que originaron que pueda salirse de especificación, identificar las partes del proceso dentro o fuera de la compañía donde pudo surgir el desperfecto, involucrar a todas las partes interesadas (proveedores, operadores, analistas, etc.) y atacar la causa de las mismas por medio de acciones preventivas y correctivas de manera que pueda aprenderse en el sistema de calidad para asegurar que no vuelva a ocurrir en el futuro.
  
El proceso de gestión de productos no conformes requiere liderazgo consistente de las personas que lo desarrollan, una gran dosis de trabajo en equipo y mucha articulación con los responsables de los otros componentes del sistema de gestión de calidad de la organización. El resultado se traduce en una disminución consecuente del nivel de riesgo y en mayor aseguramiento de calidad en la organización industrial en corto tiempo. La experiencia permitirá la sofisticación del método y se traducirá en mejoras sostenidas en el desempeño de la organización como consecuencia de la mejora en el sistema de calidad de la empresa.

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales enhttp://www.worldbyg.com/moodleAula/

miércoles, 16 de enero de 2013

El mito de la guerra por el agua entre las comunidades y la industria extractiva


El conflicto por el agua entre las comunidades y la industria extractiva y la posición extrema agua vs oro constituye un mito perverso diseñado maliciosamente por personas y entidades interesadas por obtener beneficios económicos concretos de la existencia del  conflicto en oposición a la existencia de la industria y supuesta defensa de poblaciones vulnerables y desprotegidas del abuso industrial poniendo en extremos a los actores como si algunos fueran los buenos, ingenuos e indefensos frente a otros que serían los malos, perversos y superpoderosos. Nada más falso y nada más ajeno a la realidad.

El agua es un bien preciado para todos los seres humanos y dada su abundancia normalmente se le desperdicia, no se le valora, tiene un precio bajo y se utiliza ineficientemente en los lugares donde se usa. El problema del agua es un problema de precios, el día que el agua cueste como la gasolina quisiéramos ver quien la desperdicia. Ese día entonces recién se valorará, reciclará y utilizará eficientemente como debe ser. En realidad nadie aprecia lo que no tiene valor. Mientras el agua tenga un valor irrisorio y extremadamente bajo, las personas y las empresas no la van a valorar y por lo tanto en un círculo perverso al no haber ingresos por agua, no será posible hacer las inversiones que se requieren para preservarla, almacenarla y distribuirla de manera apropiada.

Existen muchos mitos sobre el agua y la mayoría están cargados de ideologización perversa por partes interesadas. El primer y más extremo mito consiste en vendernos la idea equivocada que el agua es escasa en el mundo. Nada más falso, el agua constituye 2/3 del planeta y puede utilizarse casi toda con procesos de desalinización convencional (en el Perú lo hacíamos en Talara desde los años 60s), incluso si fuera el agua dulce, la realidad es que solo se utiliza un 5% del agua disponible y  si fuera del agua potable diríamos que de cada cubo de agua generada perdemos el 40% del agua tratada y potabilizada en las ciudades que pueden disfrutarla por un extraña combinación entre perdidas de transporte en las redes y robo sistemático por inescrupulosos (personas o empresas) que a pesar del bajo precio sencillamente la roban vilmente. Es un mito decir que no hay agua cuando el 95% del agua dulce se va directamente al mar, se pierde y se desperdicia sin mayor preocupación.

El segundo mito consiste en decir maliciosamente que el agua solo surge de las cabeceras de cuenca y que hay que preservarlas por ser la única fuente de agua disponible. Nada más falso ni perversamente equivocado intencionalmente. Lo cierto es que el agua cumple un ciclo natural, corre hacia el mar, luego evapora y sube a condensarse en las nubes, luego precipita por igual en toda la superficie terrestre donde están las cabeceras, las cuencas, los valles los ríos, las tierras, la costa y todo lo que existe. El problema es que no la retenemos, la dejamos pasar, no se infiltra, no carga los acuíferos y como consecuencia de ello nuevamente se pierde hacia el mar para re-empezar el ciclo. Decir que el agua solo surge de las cabeceras de cuenta es un invento de las ONGs para ponerse en contra de la industria extractiva a costa de la ignorancia de la gente y la hipoteca de su futuro que evita la llegada del progreso y los condena al subdesarrollo. Lo peor de todo es que se convence poblaciones completas que van felices a defenderse legítimamente de un enemigo imaginario, se les miente descaradamente poniendo verdades a medias con seudo-científicos y presentando argumentos que suenan de legítima defensa en protección de la población cuando en realidad estas ONGs anti extractivas están cobrando inmensas sumas de dinero en sus corporativos algunos de los cuales están curiosamente en centros financieros de las principales ciudades del mundo. Que perversa manera de levantar dinero a costa de la ignorancia y en atropello al derecho de estar informado correctamente de cómo son las cosas. Es una barbaridad que debe ser prontamente regulada y sancionada ejemplarmente desde un Estado independiente y soberano.

El tercer mito consiste en hacer pensar que la industria extractiva en general y la minería en particular son altamente intensivas en consumo de agua, cuando la minería ha logrado reducir el uso de agua por cubo de roca tratada en un 65% en menos de 10 años, cuando el uso de agua en las minas es en promedio siempre  menor al 5% de la capacidad de las fuentes locales en las épocas más bajas estación seca lo cual está autorizado formalmente por el regulador sustentado en estudios hidrológicos e hidrogeológicos de amplio detalle en la ingeniería de la mina. Igualmente cuando actualmente se recicla más del 80% del agua utilizada en los procesos, cuando se extrae cerca del 75% de agua del relave, cuando se reutiliza el 95% del agua tratada de los efluentes domésticos de los campamentos mineros para usarla en sistemas de regado y cuando existen intensas innovaciones en materia de reciclaje, reinyección y reutilización de agua en la industria minera.

Se especula cuando se dice que agua contaminada se debe a la presencia de las minas formales, si es así, el primero que quiere determinarlo y corregirlo es el minero mismo. Se quiere atribuir contaminación si examinar las fuentes, sin hacer estudios de línea base, sin ver cómo era el agua antes de la mina, si era limpia, si cumplía los estándares internacionales o si hay fuentes naturales o artificiales (poblados, ciudades, desechos, rellenos, etc.) que ya contaminan. Se toma el tema de la contaminación con mucha ligereza y superficialidad sin sustento y sin estudios. La minería mediana y grande tiene hoy día toda la tecnología y capacidad para ser ambientalmente limpia. La pequeña minería formal, artesanal y menos informal en cambio nunca tendrán los recursos económicos ni tecnológicos suficientes para ser ambientalmente sustentables, por lo que su promoción por parte del Estado es un error y solo beneficia a quien ven en ello un problema social o la indignante oportunidad de hacer populismo con ello. 

Como pueden apreciar existen muchos mitos sobre el agua, la mayoría de los cuales no tiene sustento científico o están basados en ideas y creencias manipulando maliciosamente la realidad para generar un innecesario conflicto entre partes que finalmente comparte en el agua, el interés común de protegerla, preservarla, utilizarla y reutilizarla de una manera efectiva y segura.

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales enhttp://www.worldbyg.com/moodleAula/

lunes, 14 de enero de 2013

Identificación de peligros y evaluación de riesgos en la industria minera


La identificación de peligros y evaluación-control de riesgos en la industria minera conocida como IPERC es una herramienta de uso común que proviene en las técnicas más elementales de la Ingeniería de Seguridad que debe ser utilizada con el mayor cuidado y conocimiento para asegurar una efectiva utilización de la misma. El principio de uso es sencillo y corresponde a la teoría general de la gestión y es que los recursos (económicos, tecnológicos y humanos) siempre son escasos y mientras que los riesgos siempre son muchos por lo tanto no podemos asignar todos los pocos recursos que disponemos a todos los riesgos con la misma intensidad y aporte lo cual nos obliga a priorizar y escoger solo asignar nuestros escasos recursos disponibles a nuestros principales riesgos. La priorización es lo que logra una efectiva asignación de los escasos recursos disponibles.

El primer paso para priorizar es semántico y eso significa hacer una correcta definición de los aspectos especializados que queremos priorizar para ello debemos empezar por definir peligros y riesgos como categorías conceptuales diferenciadas, recordando siempre que el peligro se identifica mientras el riesgo se evalúa. A partir de esto definiremos peligro y riesgo.

Se denomina peligro a toda energía potencial de hacer daño, es  decir toda condición, situación o sujeto que tiene el potencial de causar daño, por ejemplo los equipos circulando, la mercadería en altura, activos energizados, fuentes de radiación, gases confinados, materiales bajo presión, etc. constituyen peligros que deben aprender a identificarse discriminando si su naturaleza es real o si el peligro se encuentra oculto y no podemos visualizarlo directamente. El peligro se identifica e identificarlo es una técnica que debe desarrollarse en las organizaciones industriales en general y mineras en particular de manera profesional y con carácter sistemático para una continua actualización debida de dicha identificación.

Por otro lado el riesgo es la probabilidad de materialización del peligro que en Ingeniería de Seguridad puede expresarse como el producto de la probabilidad de ocurrencia balanceada por la severidad que ocasiona cuando ocurre, por ejemplo riesgo de explosión, de asfixia, de intoxicación, derrumbamiento, etc., como hemos apreciado el riesgo se evalúa y su evaluación se realiza por medio del denominado Análisis de Riesgo que es una técnica muy desarrollada en la industria.

El análisis de riesgos permite priorizar las probabilidades de materialización de los peligros, por lo tanto asigna probabilidades de ocurrencia bajo la forma de frecuencia y determina  severidades en función a la naturaleza y magnitud del impacto que pueden generar cuando los peligros ocurren. Esa combinación determina un producto que se denomina nivel de riesgo el mismo que es categorizado en escalas para determinar que riesgos son críticos y significativos y separarlos de los que no lo son para efectos de gestión. Una vez determinado el nivel de riesgo se procede a controlar el riesgo donde sea posible primero con controles de gestión preventiva y luego con medidas de control correctivo donde sea aplicable.

La industria minera es una industria calificada de alto riesgo que requiere de personal, métodos y sistemas altamente especializados para operar en forma segura y ha desarrollado con esfuerzo tecnología sofisticada para la implementación de la seguridad minera haciendo uso de la ingeniería y la tecnología para lograrlo. El análisis de riesgos es una de las herramientas más utilizadas de la industria minera en su búsqueda incesante de administrar niveles de riesgo razonables.

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales enhttp://www.worldbyg.com/moodleAula/

viernes, 11 de enero de 2013

La naturaleza de los Estudios de Impacto Ambiental


Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión técnico-legales de carácter esencialmente predictivo para estimar los impactos de un proyecto sobre un medio ambiente determinado. Para construir un EIA debemos conocer con cierto detalle tanto la naturaleza del proyecto (como mínimo a nivel de factibilidad) como también la naturaleza del medio ambiente o entorno donde el  proyecto va a operar (como mínimo a nivel de Estudio de Línea Base Socio-Ambiental). Estos dos (02) componentes permitirán la construcción de un EIA confiable que pueda ser útil para predecir el impacto ambiental de los proyectos.

El Estudio de Factibilidad del proyecto es el documento técnico que especifica los criterios de diseño y su factibilidad tecnológica, económica, operacional, legal, política, comercial, institucional y social a partir del análisis de alternativas de ubicación que presenta las opciones disponibles en el emplazamiento para el desarrollo del proyecto. El análisis de factibilidad permitirá evaluar técnicamente esas opciones y definir aquellas que sobre la base de viabilidad de ingeniería generan las condiciones para lograr desarrollar el proyecto de manera segura y viable. En el caso minero el Estudio de Factibilidad contiene a su vez estudios de hidrogeología subsuperficial y subterránea, geotecnia, geomecánica, geoquímica, de suelos, de procesos, geometalúrgica, de instalaciones, de suministro eléctrico, servicios industriales, abastecimiento de agua, disposición de relaves, tratamiento de residuos, tratamiento de agua y servicios generales a nivel de ingeniería de factibilidad de manera que se determine la opción factible que no tenga lugar a cambios mayores de ubicación sobre el emplazamiento.

El Estudio de Línea Base Socio-Ambiental es el análisis detallado y comentado de la superposición de planos temáticos ambientales (documentos de detalle descriptivo del factor ambiental en un espacio determinado) sobre el medio ambiente o entorno en el que se desarrollarán las instalaciones del proyecto y su operación. Los planos temáticos más importantes son los referidos al agua, aire, flora, fauna, paisaje, topográfico, geológico, arqueológico, socio-económico y de comunidades entre los más importantes que deben ser desarrollados y comentados por especialistas de las diversas disciplinas profesionales que el factor requiere. Se trata de un trabajo profesional interdisciplinario que resumen datos comentados de los ciclos estacionales naturales sobre la base de información obtenida de fuentes primarias (toma de mediciones reales in-situ) y comparadas con fuentes secundarias (principalmente información procesada y data histórica relevante de fuentes confiables) que es debidamente comentada y registrada en planos temáticos para configurar la Línea Base Socio-Ambiental del proyecto en sus áreas de influencia directa e indirecta.
  
En consecuencia el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el análisis de los impactos de cada una de las actividades, productos y servicios del proyecto a nivel de factibilidad sobre la Línea Base socio-ambiental que se ha determinado estimándose una relación entre las actividades y los diversos factores ambientales en condiciones normales, anormales y de emergencia de manera que pueda determinarse con suficiencia de ingeniería cuáles son los impactos más importantes y cuál será la manera de gestionarlos (prevenirlos, controlarlos, mitigarlos y/o compensarlos) a través de un plan de manejo ambiental para los impactos determinados. El EIA se compone también de planes de manejo y medidas de compensación así como de un plan de cierre y una evaluación económica del retorno ambiental e impacto social del proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe ser construido de la mano con las comunidades y partes interesadas para lo cual en una etapa temprana del proyecto se realiza talleres previos al desarrollo del EIA de manera que las partes interesadas puedan participar del levantamiento de la línea base del emplazamiento y exponer sus inquietudes y puntos de vista para enriquecer el estudio incorporando mecanismos de participación ciudadana. Este proceso es continuo y se desarrolla en las diversas etapas de avance del desarrollo del EIA hasta su presentación final en un sistema de audiencias públicas para exponerlo ante la población. Finalmente el EIA es sometido a un proceso de evaluación técnica continua de las partes interesadas y de los diversas entidades regulatorias (INRENA, DIGESA, MEM, MINAM, MINAG, etc.) para su respectiva aprobación formal.

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com

miércoles, 9 de enero de 2013

Inteligencia artificial en la industria minera


La industria extractiva en general y la industria minera en particular enfrentan retos tecnológicos de significativa importancia de cara al futuro sustentable por lo que han recurrido al desarrollo de aplicaciones basadas en técnicas de inteligencia artificial para innovar en sus actividades, procesos, operaciones y servicios asociados. El mundo busca una minería altamente efectiva en términos de uso de recursos y muy segura en la disposición efectiva de residuos en un escenario de alta competitividad e importante presión por la sostenibilidad de sus operaciones.

Las principales técnicas de inteligencia artificial que se han desarrollado para la industria minera están constituidas por sistemas expertos, redes bayesianas, redes neuronales, algoritmos genéticos y sistemas de aprendizaje inteligente que permiten tratar volúmenes de información de gran tamaño y complejidad que no pueden ser solucionados con técnicas matemáticas convencionales.

Algunas de las aplicaciones más resaltantes de estas técnicas de inteligencia artificial a la industria minera son las siguientes:
  • Sistemas de aprendizaje inteligente y redes neuronales para predecir la continuidad geoestadistica en la mineralización a partir de la información de los modelos de bloques (block model) bajo características y patrones de los yacimientos mineralizados con mayor precisión que las técnicas geoestadisticas convencionales.
  • Algoritmos genéticos y redes neuronales artificiales para la programación de vehículos inteligentes no tripulados para la operación en la mina con la finalidad de acceder a espacios confinados, detonar tiros cortados o superar condiciones de alto riesgo evitando la presencia y exposición de colaboradores humanos en dichas tareas.
  • Redes neuronales artificiales para dosificar el flujo de aire en la ventilación minera subterránea de manera que se optimice las descargas en función a la necesidad de aire, reduciendo los costos.
  • Redes bayesianas para la clasificación de documentos de logueo de depósitos minerales, búsqueda semántica y procesamiento de imágenes de prospección geológica en la exploración minera.
  • Algoritmos genéticos para optimizar la programación de operaciones y el ciclo de minado asegurando la más eficiente combinación extractiva de tonelaje y ley con programación evolutiva que aprende en función a las condiciones cambiantes de mina.
  • Prospección geológica remota satelital con el uso de algoritmos de aprendizaje y sistemas expertos para reconocimiento de patrones de presencia mineral, litologías, fracturas y leyes para la exploración minera.
  • Redes neuronales para sistemas de acceso a bodegas, compuertas, canales, cortadas y sistemas de iluminación inteligente para dosificar los flujos de recursos en función a la demanda específica en el ciclo de minado en las operaciones.
  • Algoritmos genéticos para la selección de componentes activos en la concentración y biolixiviación de minerales para reducir el consumo de agua en proporciones significativas en la operación de beneficio de minerales.

Estas innovaciones se suman a los cientos de desarrollos propios que la industria minera ha generado desde países emergentes como aporte de innovación,  tal como se indica en el artículo http://max-schwarz.blogspot.com/2012/12/innovacion-inversa-en-la-industria.html que se encuentran sustentadas en las poderosas razones que la industria extractiva y minera tienen para desarrollar innovación tecnológica como hemos expuesto en http://max-schwarz.blogspot.com/2012/10/10-razones-para-innovar-en-mineria.html

Visítenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales enhttp://www.worldbyg.com/moodleAula/