viernes, 28 de septiembre de 2012

Reflexiones sobre el suministro de energía y combustibles para proyectos mineros

 
En el Perú la demanda energética industrial seguirá creciendo en forma desproporcionada respecto a la oferta local. El resultado es un precio alto para el usuario, poca competitividad y un suministro deficiente con cortes de energía recurrentes que afectan directamente las operaciones industriales y mineras.  La infraestructura energética local depende fuertemente de la hidroeléctrica lo cual es bueno porque es ecológico y puede ciertamente considerarse una energía limpia. Sin embargo la infraestructura actual es antigua, no hay centrales hidroeléctricas nuevas, los costos de la generación son bajos pero la distribución y los intermediarios encarecen la energía de manera que el usuario final (la industria) debe pagar precios altos que restan competitividad e impactan fuertemente en el costo de producción.
Las opciones alternativas como el carbón, petróleo o gas son mucho más caras y menos ecológicas que el uso de fuentes hidroeléctricas convencionales, lo que se requiere es inversión en la modernización de las centrales y ampliar las redes de transmisión y distribución para llegar a puntos de entrega donde las operaciones industriales puedan interconectarse para ser competitivos con el uso de energía limpia a precio razonable.
El planeamiento de la operación minera debe por su lado contemplar el abastecimiento de energía eléctrica para suministro en mina, planta, talleres  y campamentos en superficie  de manera que el kw-h sea utilizado en forma eficiente para generar trabajo o para brindar servicio a la operación industrial. Este proceso implica planear la demanda desde el momento más temprano del proyecto realizando estudios de alternativas de suministro y fuentes posibles de suministro de energía interconectada de bajo costo para considerar los grupos electrógenos únicamente como backup o únicamente para situaciones de emergencia.
Se requiere avanzar hacia contratos de suministro que puedan cubrir la vida útil del proyecto minero o industrial y generar interinstitucionalmente los excesos del caso para que sea aprovechada por las comunidades del entorno de los proyectos a través de los proyectos de infraestructura de los gobiernos locales y regionales. La energía trae progreso, bienestar y prosperidad a todos.
En el caso de los combustibles el panorama es otro para los proyectos dependiendo claro de su tamaño y características específicas de etapa de desarrollo y consumos con lo cual los combustibles ya no son un problema ya que hoy es posible licitar y obtener abastecimiento continuo por periodos superiores 6 años a precios 3% o más por debajo del valor o precio en el grifo de la esquina con la mayoría de los operadores locales conocidos, todo depende de una buena negociación de precios y cantidades por toda la vida útil del proyecto minero. Para ello es necesario estimar con mucha precisión los consumos mensuales que van a efectuarse tanto en equipos de mina como en planta, transporte en superficie y grupos electrógenos.
La ventaja de un contrato de suministro de largo plazo es que se establece directamente una relación permanente con un calificado proveedor mayorista de combustibles (refinería o similar) que cuenta o puede obtener los permisos, licencias y estándares de operación que garantizan seguridad y eficiencia en el suministro con la mayor transparencia para todos.
Por supuesto, como empresa minera ya no eres dueño de los tanques ni de la estación de servicio o similar, solo tienes que disponer de un espacio físico habilitado en forma apropiada para darle cabida al contratista especializado. Ahora solo pagas el combustible que consumes (incluso con crédito lo prefieres) y el contratista lo hará llegar internamente a los equipos que requieren ser abastecidos. El negocio de la mina es minar el mineral para obtener metales, no ser el dueño de equipos, de tanques o de otros activos que solo distraen del foco principal del negocio y generan ineficiencias que una empresa especializada puede eliminar dada su experiencia y capacidad para integrarse con la organización minera o industrial.
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Como asociar a las comunidades en la rueda productiva que la minería genera


Las comunidades campesinas y nativas tienen raíces ancestrales de una estrecha vinculación entre la tierra, la naturaleza y sus integrantes basando su organización de forma efectiva en relaciones mixtas de profunda legitimidad, poder y respeto real que configuran una institución que muy pocas veces es comprendida por la institucionalidad formal que el Estado administra y en general tampoco por la industria extractiva que ha planteado mal su relación con ellas, situación que ha llevado a conflictos que han logrado paralizar importantes proyectos en el Perú. En este escenario lamentablemente se ha logrado colgar una multiplicidad de intereses particulares de ONGs antimineras que reciben financiamiento extranjero y de lamentables intereses políticos locales por lograr figuración y representatividad dentro del conflicto generado.
En nuestro Perú existe una necesidad enorme de representatividad institucional, materia en la que por cierto se ha trabajado poco, casi todos en las Comunidades quieren representar algo, son presidentes de algo, se crean juntas, presidencias, vicepresidencias y liderazgos de contenido frágil con poca representatividad y una lamentable legitimidad que se mueve en función al calor de la masa, la opinión y lo que piensen o sientan las mayorías a las que principalmente temen pero dicen representar. Es lamentable pero cierto.
Por el lado de la industria extractiva el error más grande ha sido tratar asimétricamente a las comunidades, creerlos seres inferiores, tildarlos de politizados y hacer tratos con intermediarios que no representan a la comunidad legitima. La dirigencia real y el liderazgo en casi todas las comunidades es muchas veces distinto al que está inscrito en los Registros Públicos cuyas dirigencias no siempre tienen representatividad, tanto es el temor que  no pueden ni siquiera negociar y requieren hacer negociaciones frente a cientos de pobladores para evitar que piensen que se han vendido a la empresa minera o petrolera. No es posible desarrollar relaciones de largo plazo si antes no se  explora, investiga, analiza y formaliza el trato con una representación legitima de los intereses de la comunidad campesina o nativa con la cual se pretende establecer una relación de largo plazo. De igual forma no es posible que las negociaciones terminen en contraprestaciones ilegitimas o retribuciones desproporcionadas en relación al tamaño de la inversión  o la rentabilidad que el proyecto va a generar. Los casos son abundantes y generan justamente el argumento perfecto para que los antimineros se legitimen como defensores de las comunidades.
Se requiere una nueva forma de relacionarse con las comunidades y esa forma tiene que ver con nivelar la mesa y establecer nuevos términos para lograr una relación de largo plazo. Tal vez acá la palabra clave sea la CONTRIBUCION. Es decir, si la empresa contribuye con la tecnología, el capital y el conocimiento, el Estado contribuye con la institucionalidad, las reglas de juego y de control, entonces las Comunidades pueden contribuir con el terreno superficial y el trabajo necesario para desarrollar el proyecto. Estas contribuciones suponen un reparto proporcional y equitativo al valor de la inversión de lo que cada cual invierte para desarrollar el proyecto y puede revertirse en acciones, utilidades o transferencia de fondos reales y ganancias para todos los inversionistas involucrados. En el camino puede lograrse una intensa transferencia tecnológica que potencialice el capital humano y genere el progreso necesario para mejorar el nivel de vida en los alrededores, generando trabajo, moviendo la rueda productiva de los proveedores, dinamizando la economía y generando los impuestos que el Estado requiere para dar servicio a todos los peruanos.
La industria extractiva en general y la minería en particular no puede ni debe reemplazar el papel del Estado, ni regalar paternalistamente a las comunidades las cosas. Cada actor debe contribuir con su exacto papel y funciones. Si se requiere construir un colegio, un sistema de abastecimiento de agua o una obra de desague, la empresa puede contribuir con los materiales y la ingenieria, la comunidad con el trabajo y el Estado con los permisos del caso si así lo amerita el proyecto. El progreso no viene del regalo, el progreso viene del trabajo y esfuerzo de todos. El beneficio puede lograrse si se logra que las partes contribuyan para lograr desarrollar el proyecto y obtener beneficios de sus resultados. Recuerden que al 2012 el Perú tiene un retraso de inversiones en infraestructura de casi 38mil millones de dólares y el Estado tiene un importante papel que desempeñar en ese proceso. En ese contexto las nuevas asociaciones público-privadas pueden ser una solución complementaria que nos permita vencer este reto a la competitividad. El resultado puede ser progreso y beneficio para todos los peruanos.
De igual forma es necesario que los programas de relaciones comunitarias de las empresas extractivas sean capaces de contribuir en forma efectiva con las Comunidades para que puedan articular la producción local vinculándose al mercado, para el uso y promoción de sus productos y servicios, generando valor agregado. Este proceso supone capacitación para adquirir la tecnología necesaria que promueva la innovación y la entrega de productos y servicios altamente competitivos que puedan llegar al mercado directamente obteniéndose beneficios económicos y de reconocimiento tangibles incluyendo los relacionados a los denominados productos de responsabilidad social que son altamente preciados en los principales mercados del mundo.
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Reflexiones sobre el abastecimiento local para la construcción de minas en el Perú


El Perú es un país ancestralmente minero con casi 5,000 minas de distinta escala de operación, de las cuales lamentablemente solo cerca de 1,000 son formales y existen para el mundo formal institucional y regulatorio vigente. De estas casi 1,000 minas menos de 20 pertenecen a la denominada gran minería (más de 10,000 TMD), cerca de 200 a la mediana minería formal (De 500 a 10,000 TMD) y el resto, es decir, cerca de 780 minas corresponden a la pequeña minería formal (De 0 a 500 TMD).
El promedio de la pequeña minería opera en entre 100 y 150 TMD, el promedio de la mediana minería esta sobre las 1,500 TMD, sin embargo hay minas medianas sobre 5,000 TMD y hasta de 10,000TMD que es el piso de la gran minería formal. La gran minería opera en un promedio de 200,000 TMD pero las hay de hasta  350,000TMD, lo  cual implica una escala de movimiento de tierras realmente enorme con la consecuente utilización de equipos de mayor tamaño y especificación diferenciada según la escala de la operación minera a realizar.
 
La construcción de una mina depende de la escala de la operación que se requiere habilitar. Esto requiere una articulación de obras civiles, sanitarias, metalmecánicas, eléctricas, instrumentación-control en conjunto con el suministro de maquinaria, equipos, repuestos e insumos que son necesarios para la construcción y puesta en operación de una operación minera en cualquiera de sus escalas. En el Perú el 75% del abastecimiento y procura es peruana de capitales peruanos y solo el 25% es de procedencia extranjera generalmente reservado a temas tecnológicos o maquinaria-equipos altamente especializados que no pueden ser fabricados localmente.
 
La transferencia de tecnología ha sido intensa en los últimos 25 años lográndose fabricar componentes, partes y hasta equipos completos en el Perú con la utilización de profesionales y técnicos especializados que han sido entrenados en las principales casa matrices y fábricas de los principales proveedores mineros mundiales. El resto se ha aprendido mirando, imitando, mejorando, desarrollando e innovando prototipos propios en todas las especialidades que la industria minera demanda.
 
Si bien la maquinaria y la mayoría de los equipos principales son de procedencia extranjera, la mayor parte de la instalación se hace por cuenta de ingenieros y técnicos peruanos de alta y probada calificación industrial. La maquinaria viene normalmente estandarizada por los tamaños utilizados en el mundo de acuerdo a la escala de la operación minera y normalmente se adquiere  mediante sistemas de leasing directo con los fabricantes, se fabrica a pedido y en muchos casos los tiempos de espera entre la orden de compra y la llegada de la maquinaria y equipo puede tardar de 6 a 11 meses dependiendo de la demanda y de la complejidad o particularidad solicitada al fabricante. Los equipos son fabricados a medida y en muchos casos se debe iniciar trámites especiales de importación y coordinaciones específicas con el fabricante para acordar los detalles de transporte con el operador logístico y con las empresas especializadas locales para la instalación en la mina.
 
El Perú es un país minero que cuenta con proveedores altamente calificados para abastecer de materiales, insumos y métodos para la industria minera nacional e internacional en todas sus etapas de operación. El Perú exporta profesionales calificados, técnicos especializados, productos y servicios para la minería. Los proveedores locales tienen la capacidad, certificación y experiencia para contribuir en los procesos de construcción de manera eficiente y segura.
 
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com

jueves, 20 de septiembre de 2012

Relación entre el precio de las acciones y el grado de avance de un proyecto minero



En condiciones normales existe una relación directamente proporcional entre el estado de avance de un proyecto minero y el precio de su acción en el mercado. Es decir que el valor de la compañía depende en gran medida del estado de avance de sus proyectos. Por ello es necesario hacer una reflexión de lo que significa desarrollar un proyecto y conducirlo hasta un importante estado de avance que lo ponga en valor.
La mayoría de las empresas mineras junior mantienen una mentalidad de exploradores (drilling, drilling y más drilling…) y por lo tanto condenan el valor de su acción a un mercado de expectativas que reflejan sus anuncios al mercado conforme se van obteniendo resultados de las exploraciones. El resultado esperado puede ser avanzar con el proyecto o convertirlo en un atractivo interesante para la venta a otra junior más grande, a un inversionista o a un minero que potencialmente pueda desarrollar el proyecto.
 
El mercado premia compañías que tenga un claro foco en ponerse a operar el proyecto, es decir, obtener los permisos, construirlo y operarlo para convertirse en productor minero formal que permita un flujo de caja consistente con el cual dar el salto de valor de la compañía. Este proceso escalonado permite dar en el camino varios saltos de valor al precio de las acciones en el mercado. De esta manera un proyecto con permisos (EIA y Autorización de Construcción aprobados) tiene más valor que un proyecto que aún no tiene un EIA o que solo tiene un expediente en  trámite regulatorio (Aprobar un EIA actualmente en el Perú toma un promedio de 10 meses de trámite formal real). Esto supone haber previamente confeccionado el EIA que a su vez requiere una Línea Base Ambiental completa (Mínimo 2 años para ver los ciclos biológicos)  y haber completado el proyecto a nivel de factibilidad (para evitar que los componentes del proyecto puedan variar de ubicación en el emplazamiento). En suma se requieren cerca de 257 trámites con al menos 4 instituciones y 10 meses de trámite intenso para lograr obtener un EIA aprobado en minería para producción de mina conforme a nuestra realidad regulatoria peruana.
 
Contar con un proyecto modelado para producción requiere desarrollar las etapas de consolidación de la data, revisión de factibilidad y desarrollo de una ingeniería de detalle completa que permita explicitar la etapa de construcción para dar inicio a los trabajos de operación minera productiva. La ingeniería de detalle de un proyecto de mediana minería (Menos de 24,000 TMD) puede tomar de 6 a 8 meses de trabajo intenso, interdisciplinario y de alta especialización profesional con la participación de empresas especializadas en diseño civil, metalmecánico, eléctrico, sanitario, ingeniería de procesos e instrumentación y control para lograr un expediente de ingeniería de detalle que normalmente integra varios miles de planos como especificaciones para las empresas constructoras.
 
La construcción requiere previamente una licitación para obtener alternativas de precio bajo los parámetros especificados en la ingeniería de detalle. Las empresas especializadas en construcción tienen tarifas establecidas base sobre las cuales se puede estimar con variaciones dependiendo de la localización y dificultades propias del emplazamiento los costos de movilización, desmovilización, obras civiles, metalmecánicas, eléctricas y de instrumentación en los casos de planta y mina para poder completar el proceso constructivo que normalmente para minas medianas toma de 6 a 8 meses dependiendo de la complejidad del proyecto.
 
De igual forma la especialización ha llevado a tomar en consideración la participación creciente de empresas contratistas mineras especializadas para obtener tarifas competitivas que permitan a la compañía minera pagar por tonelada o por cubo de mineral puesto en planta, o bien por metro de avance en el caso de las exploraciones de mina según sea el caso. De esta manera si para lograr obtener un (01) metro de avance o una tonelada con determinadas características de calidad (ley de cabeza estimada) el contratista utiliza uno o varios equipos, una o varias guardias, una o varias infraestructuras, o en general uno o varios recursos se trata de un problema estricto de eficiencia del contratista y no de la gestión de la compañía minera. Para ello es necesario generar un esquema de eficiencia y eficacia que permita transferir al contratista minero una tarifa justa que permita cubrir sus costos y obtener una utilidad real que le facilite innovar para ser más eficiente, eficaz y productivo basando la  relación en procesos horizontales y profesionales de cooperación y crecimiento de largo plazo.
 
En el camino es claro que un proyecto construido tiene más valor que un proyecto con ingeniería para construirse y a su vez un proyecto en producción con planta operando tiene un valor de mercado mucho más alto que uno en vías de construirse o construyéndose. En cualquiera de las etapas existe financiamiento directo contra la producción que permite hacer que los proyectos se conviertan en una realidad concreta que eleva el valor de la acción hasta alcanzar su dimensión real.
 
El proceso es simple, transparente y no es complejo, quedando claro que las etapas de un proyecto son las que deberían verse reflejadas en el salto de valor de las acciones de la compañía que lo desarrolla de manera racional, si no es así es porque existe una distorsión probablemente debida a otros factores que pueden ser especulativos, políticos, sociales o en general variables externas que ni la compañía ni el mercado pueden controlar. Si esto no se da entonces el proyecto adquiere su dimensión real y el mercado determina  el precio reflejándola verdadera dimensión del proyecto minero.
 
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Reflexiones sobre la competencia profesional



En el mercado laboral se denomina competencia profesional al conjunto de características que debe tener la persona que desarrolla una actividad para generar un desempeño exitoso en el puesto de trabajo. Este concepto requiere que la persona cuente con ciertas cualidades, habilidades, actitudes, conocimientos, información y experiencias que le permitan desarrollar su actividad en forma apropiada. 

Sin embargo es necesario aclarar que siempre el desempeño profesional es una consecuencia natural del desempeño personal mejorado, es decir que solo lograremos obtener profesionales competentes a partir de personas competentes por lo que la base de la competencia es la persona, y antes de ser profesional es un ser humano que requiere adquirir y consolidar las competencias necesarias para el correcto desarrollo  de sus labores. Esa es la clave del éxito profesional.

La competencia profesional puede comprobarse analizando QUE DEBE, QUE SABE y QUE PUEDE cada persona asignada a una labor o puesto de trabajo. Es decir la acreditación de COMPETENCIA PROFESIONAL puede ser verificada si se confirma apropiadamente que DEBE, SABE y PUEDE en forma simultánea. Este proceso implica conocer con exactitud que se entiende por cada concepto en particular y lo que cada concepto puede implicar en la práctica.

Garantizar QUE DEBE implica que la persona que desarrolla la actividad o la tarea tiene la debida autorización para efectuar específicamente la actividad, tarea, función o responsabilidad encomendada bajo ciertas reglas, condiciones o procedimientos a seguirse para actuar de manera efectiva y segura.

Garantizar QUE SABE implica que la persona que desarrolla la actividad o la tarea tiene el conocimiento teórico y práctico de los aspectos que componen el trabajo a realizar bajo condiciones normales, anormales y de emergencia.

Garantizar QUE PUEDE implica que la persona que desarrolla la actividad o tarea cuenta con la capacidad y experiencia probada en trabajos de similar naturaleza y por lo tanto puede desarrollarla sin mayor riesgo y de manera apropiada.

La competencia profesional es independiente de la voluntad (QUE QUIERE), esto quiere decir que el profesional puede ser muy COMPETENTE y NO QUERER o puede ser muy INCOMPETENTE y QUERER, en ambos casos se presenta un riesgo no tolerable que la organización debe evaluar para tomar medidas pues presenta el escenario perfecto para la generación de accidentes en la organización. Recuerden que si el profesional es INCOMPETENTE y NO QUIERE, así como si es COMPETENTE Y QUIERE entonces en ambos casos no hay riesgo y por lo tanto la actividad puede no realizarse o puede realizarse sin mayor riesgo bajo condiciones controladas.

La especificación de la competencia profesional requiere previamente la especificación de que competencia requiere cada puesto de trabajo. Esto requiere el análisis claro del perfil técnico del puesto, la documentación de cada competencia específica y la elaboración de un breve diccionario de competencias en los casos que la organización cuente con una multiplicidad de puestos de trabajo interrelacionados. La especificación de competencias requiere el apoyo de especialistas y profesionales experimentados en la labor en estudio que permita una adecuada identificación y registro de las competencia apropiadas para cada puesto de trabajo.

La evaluación de competencias en los puestos de trabajo permitirá determinar las competencias que el personal colaborador ha logrado superar satisfactoriamente e identificar aquellas competencias deficientes en las cuales requiera adquirirla totalmente o desarrollarla con mayor grado. En consecuencia, el Diagnostico de Necesidades de Entrenamiento (DNE) es el análisis de la brecha entre la competencia profesional especificada y la evaluación de competencia de los puestos de trabajo, lo cual implica que la brecha analizada es justamente la que debe ser programada en los Planes de Formación, Capacitación y Entrenamiento que las organizaciones deben tener para ser competitivas.

Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com


lunes, 17 de septiembre de 2012

Minería: Control de Operaciones de Mina


El control de operaciones de la mina es el control del ciclo de minado. El diseño de las actividades de minado se compone de operaciones unitarias de bombeo, perforación, voladura, ventilación carguío, transporte, relleno y sostenimiento entre las más importantes actividades que deben ser organizadas y secuenciadas de manera apropiada para garantizar un efectivo tiempo del ciclo y una producción de calidad uniforme en tonelaje y ley de acuerdo a la especificación del diseño de ingeniería. El tiempo del ciclo generalmente queda marcado por la actividad de mayor tiempo individual convirtiéndose en muchos casos en un cuello de botella para la operación. Se debe identificar los cuellos de botella para proceder a trabajar sobre ellos con la finalidad de mejorar el tiempo del ciclo de todo el proceso.

Para organizar la producción de las operaciones de mina se requiere efectuar preliminarmente la priorización de los tajos examinando rápidamente que tajos aportan tonelaje y ley a la producción total del ciclo de manera que puedan ser considerados tajos reguladores que deben tener prioridad y asignárseles los mejores recursos para preveer que nunca fallen pues de ellos dependerá la producción del ciclo completo. Los tajos reguladores deben ser convenientemente identificados, clasificados, normalizados y controlados de manera que puedan operar con facilidad, efectividad y flexibilidad en la producción de la mina. La priorización permitirá asignar los recursos de manera más eficiente y segura manteniendo la operación con rendimiento productivo y bajo condiciones de riesgo debidamente controladas.

El control de las operaciones requiere que los ingenieros, técnicos y operadores puedan contar con el programa de producción de mina que se deriva del plan de minado que es a su vez parte del diseño de detalle de la mina. Este programa debe estar disponible de manera desglosada y actualizada conforme avanzan los días de operación de manera tal que se encuentre actualizado a la fecha de la entrega al equipo de operaciones de mina. El personal debe poder tener acceso y disponibilidad de los programas de producción de detalle, los reportes de seguridad y geomecánica, los estándares de operación, los manuales de procedimientos y los formatos de seguridad y de reporte correspondientes para hacer la tarea bajo condiciones controladas. De igual forma a finalizar la labor debe registrarse los tiempos del ciclo y los principales consumos del mismo así como las cantidades de producto final obtenidos, es decir, la producción alcanzada. La operación se completa con el debido reporte diario de los resultados obtenidos información que es muy importante asegurar en oportunidad y calidad para el control profesional de las operaciones de la mina. Debemos recordar que las operaciones convencionales deben ser especificadas por medio de estándares (especifican el QUÉ) y procedimientos (especifican el CÓMO). Por su lado las operaciones especiales y operaciones no rutinarias son siempre operaciones de alto riesgo y requieren ser planeadas mediante la revisión de especialistas con la autorización de un permiso escrito para trabajos de alto riesgo (PETAR) para mantenerlas bajo condiciones controladas.

El control de las operaciones de producción requiere contar con información confiable de las operaciones de mina que puedan incluir el tiempo del ciclo, la producción en TM o en m3, los metros de avance, la ley de reserva a extraerse, la ley de cabeza entrante y las principales métricas de la operación que incluyen indicadores pre-concurrentes, concurrentes y post-concurrentes principalmente en las operaciones de bombeo, perforación, voladura, ventilación carguío, transporte, relleno y sostenimiento.

En la producción de mina existe la necesidad de conciliar las distintas leyes que se manejan en la mina pues existen hasta tres leyes distintas que deben ser revisadas en la operación rutinaria  convencional. La primera es la ley de reserva que es la que los geólogos dicen que hay en el yacimiento, luego viene la ley de cabeza que es la que sale de la mina como producto de la correspondiente perforación y voladura, para completar el análisis se debe revisar la ley obtenida en la planta antes y después de la recuperación metalúrgica. El hecho es que la ley de reserva, la ley de cabeza y la ley metalúrgica deben ser consistentes y debe haberse conciliado para evitar distorsiones y mantener un control estricto del plan de minado conforme al diseño de mina.

Otra consideración a tener en cuenta operacionalmente es que las plantas de beneficio están diseñadas para absorber un consumo uniforme de mineral de cabeza (tonelaje y ley especificadas en el diseño) que solo es posible lograr a través de  procesos de mezcla (blending) en superficie entre fracciones de mineral de alta ley con porciones de mineral de leyes más bajas de manera que se logre una ley de cabeza promedio  que pueda alimentar a la planta de manera consistente. Este proceso es común en todas las plantas y se maneja normalmente en las pilas de mineral o en las denominadas canchas de minerales en superficie.  
Finalmente es necesario indicar que la mina queda a cargo de todas las operaciones de servicio que se requieren para hacer operativo el ciclo de producción. Esto implica tener habilitaciones, equipo y disponibilidad para hacer frente al suministro de agua, abastecimiento de energía, aire comprimido, ventilación, servicios de mantenimiento de cunetas, canales, caminos y accesos internos y externos entre los principales a ser considerados para dar paso profesional al desarrollo del ciclo de minado.

Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

Valorización de empresas mineras



Actualmente el valor de las empresas mineras supera largamente el valor de sus activos y se forma generalmente a partir de un paquete de activos a los cuales se adiciona el aporte que la empresa puede dar como contribución efectiva basada en su potencial de subsistir en el mercado restado lógicamente del valor de cualquier deuda o acreencia que se pueda tener sobre la empresa. Esto puede expresarse de la siguiente manera:

VE = Va + n (EBITDA) – Vdeuda

Como podemos apreciar el primer componente es el activo y ello implica la evaluación de activos robustos debidamente documentados a nivel de reportes técnicos como NI43101 o similares que puedan validar la naturaleza del activo, la propiedad, las condiciones del entorno social, ambiental y operacional así como principalmente el inventario geológico de  los recursos y reservas estimadas del activo a evaluarse. Es importante contar con una cartera de activos para obtener una mayor valorización del componente activo lo cual implica que además de los proyectos actualmente en operación que se encuentren produciendo metal al mercado pueda contarse a manera de pirámide de proyectos en avance con una cartera en distintas etapas del ciclo de vida como proyectos en un estado exploratorio, proyectos en estado de pre-factibilidad, factibilidad, en construcción y otros activos que aporten al inventario de manera consistente y auditable para cualquier tercero independiente.

La contribución efectiva de la empresa constituye el segundo componente que agrega valor y depende directamente de su capacidad de generación de caja conocida como EBITDA y el número (n) de períodos (tiempo) que se estime la operación y la empresa puedan subsistir en el mercado. Este valor de (n) depende fundamentalmente de dos componentes: la capacidad de reposición de reservas en inventario y la capacidad del management para hacer que la organización pueda subsistir en el mercado. Podemos expresarlo de la siguiente manera:  

(n) es función f (Capacidad de Reposición de Reservas, Capacidad del Management)

En consecuencia la capacidad de reposición de reservas y la capacidad del management se vuelven clave para la estimación del valor intrínseco de las empresas mineras. La primera es muy importante y requiere mostrar una alta capacidad de reposición de reservas para garantizar el tiempo de vida de las operaciones mineras el cual está basado en un agresivo programa de exploraciones, el paso efectivo de recursos a reservas y la generación de inventario nuevo basado en fusiones y adquisiciones cuando es necesario.

Es como una empresa comercial, la geología que aporta reservas es exactamente a la mina como las ventas son a las tiendas comerciales, si no hay ventas el negocio no camina, igualmente si no hay buena geología exploratoria que pueda reponer reservas minerales, el tiempo de las operaciones se acorta, no pueden reponerse las reservas y se condena la mina a la extinción y al eventual cierre de mina perdiendo valor en el mercado.

De igual forma la capacidad de la gerencia o el management es clave para la determinación de una contribución efectiva al valor de las operaciones y requiere un equipo humano profesional, calificado y confiable de carácter interdisciplinario con especialidades técnicas que permitan asegurar que el proyecto pueda avanzar, consolidarse, crecer y administrarse frente a las condiciones cambiantes del entorno interno (operacional, geológico y metalúrgico) y externo principalmente regulatorio (permisos, licencias, etc.) con la capacidad debida para lograr una operación exitosa de bajo costo (el control del cash cost se vuelve clave para el management), gran seguridad (ambiental y humana) y alta productividad (TM-Hombre-guardia) del ciclo de minado. Esta capacidad se mide a través de un instrumento clave denominado CPR (Competence Person Report) que puede aplicarse con facilidad para evaluar todo tipo de organizaciones mineras.

En conclusión si bien en la práctica el valor real de las empresas mineras se ve influenciado adicionalmente por factores externos que la organización no siempre puede controlar y que tienen que ver con el mercado y las condiciones político-económicas generales donde el negocio minero se encuentra operado, entre las principales a ser tomadas en cuenta para la valorización, sin embargo su valor intrínseco siempre puede estimarse a partir de los planteado en este artículo donde la valorización excede largamente al valor de los activos físicos tradicionales. En este contexto, es claro que el valor de las organizaciones tiene también activos intangibles que participan en la ecuación y estos están íntimamente vinculados a la capacidad de innovación, la creatividad de los colaboradores y la capacidad del management técnico para gestionar y conducir la organización en un camino exitoso que se traduce en un mayor valor empresarial.    
www.bygsac.com
 

 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Iniciamos el desarrollo de planes de innovación en empresas mineras e industriales

Creatividad e Innovación constituyen la clave de la competitividad personal y empresarial, ambas van de la mano y puede producirse de manera incremental y sistemática o de modo brusco ante el descubrimiento de algo nuevo que podamos introducir exitosamente en el mercado. Creatividad en términos simples consiste en pensar cosas nuevas y eso puede lograse de manera sostenida si implementamos un método para estimular la creatividad de nuestros colaboradores. Innovación en cambio consiste en hacer cosas nuevas que logren un producto o servicio que pueda ser exitoso en el mercado.
 
Al igual que la creatividad, la innovación puede ser planeada implementando métodos sistemáticos para lograrla, mantenerla y mejorarla por medio de la implementación de un sistema de gestión de la innovación que incluye los mecanismos para lograr creatividad e innovación en las organizaciones. Para ello hemos desarrollado productos que permiten implementar un Sistema de Gestión de Innovación aplicable a las empresas mineras e industriales pero que con pequeñas modificaciones puede ser aplicada a cualquier tipo de organización.
La industria en general y la minería en particular presentan importantes aspectos que requieren y demandan innovación tecnológica para ser competitivos en el mercado, mejorando el costo de operación, reduciendo los tiempos del ciclo, obteniendo beneficios ambientales, proporcionando mayor seguridad y salud para los colaboradores. Algunos de estos aspectos son los siguientes:
  • Mecanización controlada de ciclos de minado
  • Uso de sensores inteligentes para topografía y mapeo geotécnico
  • Diseño de voladura silenciosa controlada de alta productividad
  • Control inteligente de transporte de mineral
  • Utilización nuevos materiales de sostenimiento con biosensores
  • Generación de energía a partir de Residuos Industriales
  • Extracción, recuperación y reciclaje de agua del relave de mina
  • Utilización de biotecnología ambiental para el tratamiento de aguas acidas, etc.
Como puede apreciarse existen múltiples iniciativas y programas ya iniciados cuyos requisitos han sido incorporados al planeamiento de los proyectos mineros de manera que los diseños contemplen variables ambientales, tecnológicas y de productividad desde su concepción más primaria. Este proceso ha permitido desarrollar planes y programas del Sistema de Gestión de la innovación que contienen la siguiente estructura:
  • Plan de innovación tecnológica minera
  • Programa de gestión de la innovación en la organización
  • Procedimientos de documentación de investigación y desarrollo de innovación
  • Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Medición de Innovación Tecnológica
  • Procedimientos de documentación de investigación y desarrollo de innovación
  • Control Operacional de procesos de innovación tecnológica
  • Sistema de Auditoria y Revisión del Sistema de Gestión de Innovación
El logro de resultados concretos de creatividad e innovación en las organizaciones mineras e industriales depende directamente del grado de liderazgo que pueda ponerse en la utilización efectiva del Sistema de Gestión de la Innovación en la empresa internalizándola en la forma de trabajo rutinaria de los colaboradores para que a la vez permita su extensión temprana a contratistas, proveedores y clientes procurando tejer una red tecnológica enfocada en la innovación para generar mayor competitividad.
Actualmente desarrollamos programas de gestión de la innovación para empresas mineras e industriales, articulados con instituciones sociales, educativas, comunitarias y científicas que pueden ser utilizados para lograr competitividad en las organizaciones mineras e industriales. De igual forma es necesario señalar que actualmente existe una nueva plataforma tributaria que promueve la inversión en innovación en las organizaciones lo cual permite estimular su desarrollo en forma cooperativa para las empresas con proyectos innovadores que generan competitividad para su modelo de negocio y la gestión de su entorno.
 
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
 

domingo, 9 de septiembre de 2012

Effectiveness analysis of IMS application and the influence on the competiveness of the Peruvian formal mining sector



Abstract
The present publication is an extract from the investigation performed by the author during 2008 in order to obtain the title of Master´s in Industrial Engineering at the Ricardo Palma University in Peru through the analysis of the sectorial information of the Peruvian formal mining industry with statistic data extracted during the period 1997-2007 for the active mining units in accordance with the official information of the Minister of Energy and Mines of the Republic of Peru and the information of management results obtained by the principal large and mid-sized mining companies, in particular those that have trustworthy information of public character that are listed on the major stock exchanges of the world. The investigation shows that the integration of the Environmental Management Systems and Industrial Safety Management and/or Occupational Health systems applied in the industry have created an increase in competitively in the Peruvian Mining companies that have carried out said integration showing performance results superior to the organizations that have applied the processes of integration in comparison with those that do not have such management systems integrated o that only have one such system operational in its organizations.

Review full paper in:


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Algunos aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de proyectos mineros

El valor de los proyectos mineros se encuentra en función a la información que contienen. La creciente participación de inversionistas públicos y privados así como la naturaleza de la inversión en los proyectos requieren la debida seguridad de poder contar con una información confiable y acertada sobre los mismos. Esto ha conducido a una transformación en la manera como se registran y reportan los recursos y reservas de mina organizadas a través de códigos técnicos con la introducción de estándares de QAQC, procedimientos y especificaciones como las reguladas en el Código JORC y similares para informar apropiadamente sobre recursos y reservas de manera internacionalmente aceptada y bajo la firma responsable de un QP (Qualified Person) registrado. 

Este proceso ha permitido lograr que la información de la mina se convierta en el activo mas valioso de un proyecto minero. Por ello la documentación registrada en el data room, los  reportes técnicos de los especialistas, los registros de resultados auditados de los laboratorios y la gestión de información contrastada con el Almacen de Testigos (corechack) se vuelven tan importantes para las actuales organizaciones mineras.

La configuración del corechack debe ser impecable, las muestras y los testigos de los taladros deben ser clasificados, codificados y registrados para contar con toda la información disponible Debemos recordar que en el caso peruano el Estado es propietario del 50% del testigo por lo que debe seccionarse de manera apropiada y separada debidamente para que la parte utilizable por la empresa pueda servir apropiadamente para el envío a laboratorio teniendo particular cuidado de mantener en forma trazable la muestra, la contra-muestra y el blanco de prueba para el debido QAQC del proceso de registro.

La información obtenida debe registrarse y cargarse en el software de modelación (existen varias opciones en el mercado) asegurándose de especificar las coordenadas exactas donde corresponden a la muestra obtenida así como la profundidad, orientación, leyes, litologias, fracturas, tipos de roca, especificaciones mineralógicas y clasificaciones geologicas cuando sean aplicables. Este proceso permitirá configurar geoestadisticamente un modelo de bloques (block model) que permita clasificar los bloques en funcion a sus patrones característicos lo cual constituira la base para el desarrollo del futuro plan de minado. 

La Ingeniería de pre-Factibilidad (PFS) y posterior de Factibilidad (DFS) requiere la investigación de aspectos geotecnicos, geomecánicos e hidrogeologicos que permitan definir una configuración inicial de proyecto que luego de revisión de alternativas permita desarrollar factibilidad técnica, económica, ambiental y social del proyecto en el emplazamiento. Esta factibilidad requiere ser llevada a nivel de Ingeniería de Detalle para  tener una especificación precisa de las diversa disciplinas de ingeniería civil, mecanica, electrica e instrumentación con la guía precisa que permita orientar una construcción segura bajo especificaciones técnicas claramente definidas.

El diseño de mina, por su parte supone la confirmación de estudios de ingeniería en particular geomecanica, geotécnica e hidrogeológica para determinar las principales restricciones y condiciones operacionales del terreno y la configuración a utilizarse en las habilitaciones y emplazamientos que la mina requiere. De acuerdo a ello los planes de minado serán configurados tomando en consideración la ley de corte, el stripping (razón desmonte-mineral), los tamaños de banco y bermas, el precio del metal, la topografía, la recuperación metalúrgica, el cut off y todo tipo de consideración operacional y económica para estimar el mejor planeamiento de extracción de mina sea en forma de tajo abierto o bajo minería subterránea.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento que permite predecir los impactos ambientales reales y potenciales del proyecto minero sobre el emplazamiento definido como una linea de base determinada. El Estudio de Linea Base (ELB) es una investigación interdisciplinaria que superppone mapas tematicos comentados por especialistas que toman una verdadera fotografía del medio ambiente anterior a la llegada del proyecto minero. Estos mapas temáticos incluyen una investigación exhaustiva sobre aspectos hidraulicos, hidricos e hidrogeologicos sub-superficiales y subterraneos, topograficos, arqueologicos, flora, fauna, vientos, edafologica y de suelo, calidad del aire, aspectos socioeconomicos y sociales entre otras múltiples dsciplinas que requieren identificación, evaluación y registro para su debido y posterior análisis en el EIA del proyecto. El EIA requiere ser aprobado por la autoridad competente luego de un proceso completo de participación ciudadana regulado en la ley vigente que permite poner el proyecto a la consideración de las distintas partes interesadas, lo cual incluye la confección de talleres, espacios de dialogo y difusión del proyecto así como Audiencia Publica para su presentación ante las comunidades y partes interesadas. 

La construcción requiere primeramente contar con una Ingeniería de Detalle completa y aprobada (Se requiere contar ademas con la Autorización de Construcción que emite la autoridad competente) para sincronizar la información de los estudios de ingeniería con la realidad topográfica en campo del equipo constructor para establecer los puntos de arranque y asegurar una correcta disposición de equipos para los trabajos preliminares de trazado y señalización en campo. Esto permitirá especificar las actividades pre-constructivas que sea necesario desarrollar antes del  proceso de movimiento de tierras.

La construcción de mina se inicia con el retiro y preservación del terreno superficial (top soil) el cual deberá excavarse en forma controlada para ser retirado y acumulado en pilas de topsoil o emplazamientos especialmente diseñados para su preservación. El suelo superficial será preservado en forma orgánica para reutilizarse en el futuro cierre de mina.

Una vez preservado el top soil se procede con el movimiento de tierras por medio del proceso de corte y relleno que requiere una agresiva caracterización de materiales de extracción para garantizar la neutralidad geoquimica y el control del potencial generador acidez de largo plazo de cada material. El material neutro que califique mecánica y físicamente puede ser utilizado de manera controlada como relleno, como material de aporte o con otra finalidad constructiva, mientras que el material geoquimicamente inestable requiere ser necesariamente neutralizado o encapsulado técnicamente para evitar daños ambientales de largo plazo. El proceso debe completarse hasta alcanzar las especificaciones de diseño de acuerdo a los estudios de ingeniería de diseño de la mina.

La construcción requiere el desarrollo de accesos y caminos, la construccion de facilidades de mina, zona de planta, talleres, campamentos y servicios industriales para la operación. En este proceso se hace uso de obras civiles, obras metal-mecánicas, obras electricas e instrumentación y control. Estos procesos requieren ser convenientemente sincronizados a nivel de proyecto donde el control de documentos, las especificaciones de diseño, el control de cambios durante la construcción y el registro de avance de obra aceptado por el QC del modelador, el propietario y el constructor se vuelven clave para avanzar el desarrollo con un proceso robusto de construcción segura en el proyecto.




Actualización de Criterios de Due Diligence minero

B&G ha actualizado sus criterios de Due Diligence minero basados en la experiencia de la revisión de multiples casos en materia de geologia, mina, planta de procesos, legal, sistemas, situacion financiera, legal y administrativa. Es evidente que las nuevas herramientas implementadas (en particular las de Control de Data Room y el Control del Codigo JORC en linea para recursos y reservas bajo NI43101) permitiran un servicio mucho mas eficiente y seguro para nuestros clientes. 


Max Schwarz
www.bygsac.com


domingo, 2 de septiembre de 2012

El nuevo momento de la minería peruana


El nuevo momento de la minería peruana

La minería contribuye decididamente al desarrollo del Perú moviendo en gran medida la rueda de la economía, generado un desarrollo industrial a nivel de metal mecánica, energía electrica, distribución, construcción, transporte, suministro de equipos y partes, instrumentación y producción industrial que mueve el comercio y engrana la economía del Perú. La minería representa mas de la mitad de las exportaciones del Perú y si bien no es intensiva en mano de obra directa, si lo es al engranar la rueda de la industria nacional (actualmente mas del 68% de los proveedores son empresas de capitales peruanos con trabajo de alto valor agregado para el Perú).

La minería genera desarrollo en lugares donde el Estado no llega, sea por la distancia, por el olvido, por las prioridades, sin embargo la minería no reemplaza ni debe reemplazar un Estado con poca presencia o un Estado ausente. En realidad la minería contribuye al desarrollo insttitucional fortalecido la presencia de la autoridades locales y llevando la formalidad que la mina traen (la minería es una de las actividades mas reguladas del Perú). La minería responsable contribuye decididamente a una solida formación institucional con su presencia articulando una economía formal local y regional.

La minería es una actividad altamente especializada cuyo diseño de ingenieria con la tecnología disponible permite controlar desde el diseño todos los impactos ambientales que un proyecto pueda tener. No existe impacto que no pueda preveerse ni controlarse de manera apropiada generando incluso beneficio ambiental (mayor aporte de agua, reforestación, nuevas economías y productos ambientales entre otros). La minas modernas deben pensar desde el inicio en su proceso de cierre de mina, preservando el suelo superficial (top soil), asegurando la prevención del drenaje acido, clasificando los materiales, reciclando los flujos y tratando los efluentes dejando en mejor calidad que como fueron tomados de la naturaleza. 

Los recientes conflictos sociales demuestan que la minería peruana debe encontrar una nueva forma de relacionarse con las Comunidades de su entorno, ello requiere establecer relaciones de largo plazo basadas en la contribución que cada parte puede hacer. La empresa contribuye con la tecnología y el capital, las Comunidades con la propiedad superficial y el Estado con la concesión formal y la garantía para la inversión con la finalidad que todos podamos compartir lo beneficios que la mina genera. Debemos pensar como socios en una relación simétrica basada en la contribución y no como el modelo anterior de Estado o mina papa vs comunidades agitadas por oportunistas que solo buscan un beneficio personal y asustan a la comunidades llenándolas de mitos respecto a la minería y su actuar pensando en una minería antigua y contaminante (que a propósito en el pasado fue principalmente estatal y vale la pena recordarlo). Es el momento de establecer nuevas y creativas formas de asociación y participación para beneficio de todos, generando desarrollo, trayendo progreso, salud, educación y un mejor nivel de vida para todos los peruanos.


Review Research 2008